Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA ERA PRECOLOMBINA     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Historia  

 

Ámbito 1. Un poco de historia

La Era Precolombina

 Después de leer. Ejercicios

Fijar contenidos: 1, 4, 5
Fijar
vocabulario: 3, 4, 8
Seguir
leyendo:2, 6, 7

    1. Fechas claves.

Vincula cada fecha con la civilización o el acontecimiento

     , , , , , .

  : Civilización Inca

  : Caída de Moctezuma

  : Creación de Tula

  : Época clásica

  : Nacimiento de la civilización olmeca

  : Apogeo de los mayas



      2. Texto sobre el tiempo, el cielo y el más allá

El paso del tiempo, la alternación noche/día o el ciclo de las estaciones han planteado siempre numerosas cuestiones y llevan a interrogarse acerca de la vida, de la muerte y del más allá. El texto siguiente presenta algunas grandes concepciones cosmogónicas de los mayas y de los incas.

Lee el texto y rellena los huecos con las palabras siguientes

     , , , , , , .

Los sacerdotes tenían un poder importante en la sociedad vinculado con la astronomía y el calendario, ya que controlaban , las ceremonias, la del tiempo, la escritura, la genealogía, etc.  La maya se organizaba así. El espacio se divide en dos partes, el Cielo por un lado y la Noche por otro. El cielo se compone de 13 esferas y en cada una de ellas reina un dios. En la está el ave muan . Dentro del panteón de los dioses destacan como dios supremo Irzamná, señor del Cielo, el dios de la lluvia Chac y el de la muerte Ah Puch. El mundo subterráneo de la noche conlleva 9 que son el lugar donde la mayoría de los mayas estará después de su muerte y donde descansan el Sol, la Luna y Venus.

Los mayas, observadores del movimiento solar, estimaron un año en 365,242 000 días y 29,53086 ciclos lunares Para contar, los mayas utilizan una vigesimal, con una base de 20 y no de 10, porque, según lo que se dice, sus diez dedos de la mano más sus diez dedos del pie constituían su medida de referencia.Los mayas tienen dos calendarios simultáneamente: un calendario ritual o religioso que cuenta con 260 días divididos entre 13 grupos de 20 días– el calendario Tzolkin – y otro calendario ritual, civil o solar, que cuenta con 365 días – el calendario Haab -. Ambos coinciden cada 52 años, fin o principio de ciclo

      3. ¿Habla cristiano?

Hablar de civilización prehispánica lleva a aludir muchas veces a la religión y  a un campo léxico muy rico. En los conjuntos siguientes, siempre hay una palabra que no pertenece a este campo, búscala.

  1. creencia - tótem - cadena - fe - pagano - tabú

  2. superstición - teósofo - impío - marginal - teogonía

  3. devoto - tercro - fraile - monjío - velorio

  4. secularizar - desenfrailar - pronunciar sus votos - entrar en religión - tomar el velo

  5. sacerdote - sacrificio - puñal - altar - vicario

  6. cáliz - incensario - hostia - sagrario - tabernáculo

  7. alba - manto - capilla - camilla - vestuario

  8. crucifijo - crucificado - pecador - pupitre - púlpito

  9. confesional - confesionario - el Santísimo Sacramento - la oración - el miselo

  10. sacristía - el cirio - la señal de la cruz - velatorio - virtual

  

      4. Eres un agente de viajes. Llega un grupo de amigos que quiere hacer un viaje a Mesoamérica durante tres semanas este verano.

En 15 líneas, elabora un proyecto de viaje que incluya los grandes sitios arqueológicos de la zona y, sobre todo, que los convenza.

      5. Asuntos de cronologías

Agrupa las palabras que forman parte del campo semántico del tiempo

Desde los primeros estudios arqueológicos, los investigadores siempre han buscado un ordenamiento temporal de todos los estudios y descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación temporal permite un mejor análisis y establecer cuales fueron las áreas de influencia y la extensión temporal de cada cultura o periodo de tiempo significativo. Estas cronologías son arbitrarias, pues se basan en las hipótesis de los arqueólogos, pero siempre buscan utilizar un proceso que explique su aparición en el tiempo, que puede ser por ejemplo, la aparición y utilización de la cerámica, la domesticación de animales, la aparición de una cultura relevante, etc..

Max Hule, hacia principios del siglo XX, fue el primero en utilizar, en base al método estratigráfico, una cronología para explicar los desarrollos prehispánicos de los Andes centrales conocidos hasta entonces. Años mas tarde, Julio C. Tello también planteó una cronología ubicando en el marco temporal sus descubrimientos en Chavín de Huantar y Paracas. Tello propuso la idea de cultura matriz, y por muchos años la arqueología peruana tenía como punto referencial la cultura Chavín.

Los trabajos pioneros de A. Kroeber, W. Benney y W. Strong en las décadas de1930 y 1940 otorgaron un conocimiento mucho más preciso sobre el prehispánico peruano. Sin embargo fue John Rowe, arqueólogo norteamericano, quien propuso una cronología basada en grandes periodos de tiempo que expliquen procesos culturales de larga duración sin considerar desarrollos sociopolíticos. Este arqueólogo dividió el pasado en dos grandes períodos: prealfarero y alfarero, y a su vez, el segundo periodo lo dividió en horizontes, unidades de tiempo que comienzan con la influencia cultural de una cultura sobre un espacio geográfico, o con el intercambio de ideas, ya sean estas religiosas o económicas. Hacia fines de 1960 el arqueólogo peruano Luis Lumbreras propuso otra cronología que incluía los períodos lítico, arcaico y formativo, cuestionando el esquema establecido por Rowe, sin embargo, hasta la fecha es la cronología de Rowe la que más vigencia tiene y la que se ajusta mejor a la prehistoria peruana. Cabe señalar que estas construcciones cronológicas sólo sirven para explicar el desarrollo de los Andes centrales, es decir, solo explican los desarrollos culturales peruanos.

Fuente: http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia/cronologia.htm

      6. Texto sobre los incas del Inca Garcilaso de la Vega o las fábulas historiales

a. Encuentra la traducción de los verbos subrayados

La primera parada que en este valle hicieron, dijo el Inca, fue en el cerro llamado Huanacuari, al mediodía de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual, con mucha felicidad, se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer: “En este valle manda nuestro padre el sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada, para cumplir su voluntad. Por tanto, reina y hermana, conviene que cada uno por su parte vaya a convocar y atraer esta gente, para los doctrinar y hacer el bien que nuestro padre el sol nos manda.”

Del cerro Huanacauri salieron nuestros primeros reyes cada uno por su parte a convocar las gentes (...) a todos los hombres y mujeres que hallaban por aquellos breñales les hablaban y decían cómo su padre el sol les había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhechores de los moradores de toda aquella tierra, sacándoles de la vida ferina que tenían, y mostrándoles a vivir como hombres.

El cerro:

Hincar:

Asiento:

Cumplir:

Ferina:

  

b. Explica la representación y la importancia del sol en la civilización inca a partir de este fragmento

Fuente: p.150-151

      7. Un juego de adivinanzas

1. Los que mejor desarrollaron varias redes de comunicación fueron los

2. El nombre de la ciudad o del ‘lugar donde uno se convierte en dios”:

3. El término geográfico que caracteriza la zona donde vivían los Incas:

4. El adjetivo que se refiere a la Serpiente Quetzolcóatl:

5. La traducción española del adjetivo “chichimeca”:

6. De un pueblo que va de un lado a otro sin establecer una residencia fija se dice que es un pueblo

7. Según la leyenda inca, el jefe Capac busca un objeto encomendado por el dios Sol, se trata de un

8. Mamífero rumiante que es propio de América y que es un animal importante para la lana y el transporte, se trata de la

  

      8. A modo de postre: ¿ un cacao?

Lee el texto siguiente y, a continuación, contesta a las preguntas

El chocolate y la civilización maya van de la mano. Sabemos que, hace más de 2,500 años los mayas de las tierras bajas preparaban la bebida de chocolate a partir de semillas de cacao. Hay evidencias que sugieren que aún antes - quizás tan temprano como 1200 a.C- los olmecas de la costa del golfo de México habían descubierto el complejo proceso por medio del cual deben procesarse las semillas de cacao para hacer chocolate. En el siglo XVIII, el gran botánico sueco Carl von Linné denominó Theobroma cacao -Theobroma, palabra griega para "comida de los dioses", y cacao, de la palabra usada en toda Mesoámerica para el chocolate- al árbol de donde se obtienen las semillas. Esta planta solo puede crecer en las tierras bajas tropicales, donde no llegan las heladas. En tiempos precolombinos, el cacao más fino venía del Soconusco, planicie costera de Chiapas y Guatemala. Cuando los aztecas establecieron su imperio, desarrollaron un gusto por el chocolate que no podían cultivar en el altiplano, así que enviaron sus ejércitos a conquistar el Soconusco, pero el chocolate se cultivaba a todo lo largo de las tierras bajas mayas, incluyendo Petén y Yucatán.

Entre los mayas y aztecas, el chocolate era una bebida prestigiosa, de élite, reservada a la realeza, la nobleza, los mercaderes de larga distancia, y los guerreros de alto rango. Hacia el año 450 d.C., se empezaron a colocar vasos magníficos, llenos de bebidas de chocolate, en las tumbas de los reyes mayas. Estos vasos presentan textos jeroglíficos en los cuales se describe el sabor particular del chocolate servido. (...) Además de su función como ofrendas funerarias, los documentos etnohistóricos y la etnología nos cuentan que entre los mayas antiguos y coloniales, se servía chocolate durante la negociación y celebración de matrimonios. El cacao también tuvo la función de moneda en la antigua Mesoamérica (...) en una época "en la que el dinero crecía en los árboles"

Hay muchos mitos sobre la transmisión del chocolate al Viejo Mundo después de 1492, pero la mayoría son erróneos. Ni Cristobal Colón ni Hernán Cortés tuvieron nada que ver con ello. Más bien, fueron los miembros de una delegación de nobles mayas kekchíes de Alta Verapaz quienes introdujeron esta maravillosa bebida en la corte española. Los españoles y otros europeos no la consumieron hasta que la endulzaron fuertemente con azúcar, que habían traído desde el Mediterráneo a Mesoamérica.

(...) El método para extraer la manteca de la pasta del cacao, inventado por un holandés, condujo a la transformación del chocolate de una bebida a un producto sólido, que podía ser disfrutada por las masas. El chocolate se convirtió en un gran negocio, y el cultivo del árbol del cacao se difundió a través del globo.

Fuente: http://www.popolvuh.ufm.edu/Kakaw01.htm

Preguntas:

1. ¿Quiénes fueron los primeros en fabricar y beber el cacao? ¿ Cuándo?

2. ¿ Qué funciones tenía? Compáralas con la situación hoy en día

3.  En la era precolombina, no todo el mundo podía disfrutar del cacao. Explica esta afirmación y justifica por qué y cómo se encuentra hoy en casi todos los hogares.

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 18/05/2005