Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  El siglo XIX     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Historia  

 

Ámbito 1. Un poco de historia

El siglo XIX

Después de leer. Ejercicios.

Fijar contenidos: 1, 3b&c
Fijar
vocabulario: 2a, 3a, 4, 5a&b, 8
Seguir
leyendo: 2b, 6, 7, 8b&c

    1. Fechas imprecindibles.

     , , , , , .

  : la derrota de Napoleón en Trafalgar

  : la Revolución Gloriosa

  : el pronunciamiento de Cádiz

  : Primera República

  : primera Constitución

  : guerra contra los EEUU, pérdida de las últimas colonias



      2. Tradiciones populares.

Cada pueblo y cada época tienen sus costumbres.  Los tiempos de guerra, por agudizar el sentimiento nacional y patriótico, a menudo dan luz a un corpus extenso de canciones, estribillos, himnos populares y militares. Tenemos aquí algunos fragmentos del « Cancionero de la Independencia » que ilustran bastante bien el espíritu de los principios del siglo XIX. Canto de fe y esperanza, proclamando la unidad de España frente al invasor, laudando al rey como símbolo de la patria.

En Valeçey cautivo
sabía Fernando
que tenía en Sevilla
nobles vasallos.
El cautiverio
no borra la memoria
de un real afecto.
**
Ni arrabales, ni chozas
se han excusado
de hacer de toda España
Real Palacio.
Ni hay quien ignore
que es, donde el Rey se halle,
Palacio y Corte.
**

¡A las armas, corred, patriotas,
a lidiar, a morir o a vencer,
guerra eterna al infame tirano
odio eterno al impío francés!
Patriotas guerreros,
blandid
los aceros
y unidos marchad
por la Patria a morir o triunfar
¡A morir... o triunfar!

Vamos, soldados españoles,
dejad el sueño y despertad
y tomad fusil y mochila
seguid la caja militar.
que un corso a los leones
los quiere sujetar,
afilemos las uñas
y hacedle escarmentar
Y así alegres comamos,
bebamos al son de la caja
podremos brindar,
que el soldado español, en campaña
sabe luchando vencer y cantar.
Tralará, lará, comer y vencer
tralará, lará, bailar y fumar
tralará, lará, lará.

Fuente : http://www.1808-1814.org/frames/frampoes.html

a. Vincula las palabras subrayadas con su definición

, , , . , , , , ,


  : Corregir con rigor, de obra o de palabra, a quien ha errado, para que se enmiende

  : Batallar, pelear

  : Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece

  : Cabañas

  : Vida en la cárcel

  : Desvanecer, quitar, hacer que desaparezca algo

  : Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio

  : Morral de los cazadores, soldados y viandantes

  : encontrarse

b. Explicación de texto. Contesta a las preguntas siguientes.

1. ¿Cómo se manifiesta la unidad de la nación frente a la invasión?

2. ¿ Cómo se perciben los franceses?

3. Intenta explicar el segundo párrafo. ¿A qué episodio histórico podría remitir? Vincúlalo con lo que sabes de las guerras napoleónicas.

      3. La guerra de 1898 y sus consecuencias

a. Intenta llenar los huecos con las palabras siguientes

, , . , , , , ,

La primera guerra de Cuba empezó en 1868 y duró 10 años. La guerra definitiva estalló en 1895. Fue el « Grito de Baire » liderado por José Martí, personaje clave de la hispanoamericana. Por medio de guerrillas, basado en el campesinado, la insurrección avanza del Oriente hacia el Occidente, de los campos hacia las ciudades. La defensa española dirigida por Martínez Campos no logra  poner fin a los levantamientos. Pronto, el general Weyler sustituye a Martínez Campos con una campaña de represión sin par.

Sorprendentemente, fue una apasionada campaña de prensa la que motiva la intervención norteamericana en Cuba. Razones económicas   a los americanos a penetrar Cuba. De hecho, la “American Sugar Refining Company”   en Cuba y en Puerto Rico rendía mucho. El presidente americano MacKinley le ofrece 300 millones de dólares a España por la Isla pero España no los acepta. El ejército americano interviene. El 20 de abril de 1898, un formal ultimátum norteamericano exige a España la renuncia a su soberanía sobre Cuba en el   de tres días.

La guerra hispano-norteamericana se desarrollará fulminamente, dada la notoria desigualdad de fuerzas. La   española de Filipinas, mandada por el almirante Montojo, será aniquilada en la bahía de Manila por la escuadra del comodoro Dewey, procedente de Hong Kong (…) el dominio español sobre el archipiélago quedará reducido a la ciudad de Manila. En cuanto a la escuadra española del Atlántico, salida con rumbo a Puerto Rico, habrá de entrar en Santiago de Cuba para hacer provisión de carbón ; allí será embotellada como consecuencia del   establecido por una fuerza naval americana considerablemente superior (…) un desembarco americano en las inmediaciones de Santiago (…) da lugar a un encuentro terrestre de extraordinaria dureza. (…) el 3 de julio la escuadra española,   el almirante Cervera, es literalmente aniquilada en el llamado combate naval de Santiago. A partir de este momento, los acontecimientos se precipitan : doce días después capitula Santiago ; durante la última semana de julio fuerzas americanas desembarcan en Puerto Rico y ocupan la isla ; el 14 de agosto capitula Manila.

La guerra hispano-norteamericana de 1898 ha sido llamada « la última guerra entre caballeros ». Efectivamente, la ciega disciplina y el estoico heroísmo de los marinos españoles, el valor de los soldados que defendieron Caney y Loma de San Juan, el hidalgo comportamiento de los marinos americanos con sus prisioneros, constituyen   arquetipos de virtudes militares, pocas veces superadas.

[Sin embargo], las clases dirigentes no supieron, ni abordar a tiempo y a fondo el problema de la reforma de la administración colonial, ni   la impopularidad que hubiera comportado el enfoque realista de las difíciles relaciones con una gran potencia. La opinión pública dio muestras de una ignorancia manifiesta acerca de la situación militar real, y de un planteamiento más romántico y apasionado que realista del problema ultramarino. (…) Así se pone en marcha, « sobre una fe y un sentimiento sagrados » -la integridad del territorio nacional-, « la colosal mentira » según la cual no había más alternativa que el deshonor o la guerra ; según la cual la guerra misma tenía posibilidades de ser ganada.

 Fuente : Antonio Ubieto, Juan Regla, José Maria Jover, Carlos Seco, Introducción a la Historia de España, Barcelona, Teide, 1971, pp. 773-775.

b. Elige la respuesta correcta o más completa

    1.
a. La guerra de Cuba estalló en 1989
b. La guerra de Cuba terminó en 1898
c. Los orígenes de la guerra han de encontrarse en el año 1868 pero la guerra definitiva estalló en el año 1895.

    2.
a. Sólo los españoles actuaron como “caballeros”
b. El término de “caballeros” sólo remite a los americanos
c. El término remite a las dos naciones

    3.
a. Fueron razones políticas las que animaron a los americanos
b. Fueron razones económicas las que animaron a los españoles
c. Fueron razones económicas las que animaron a los americanos

    4.
a. La población estaba al tanto de las consecuencias de la guerra
b. La gente tenía una concepción romántica del conflicto
c. Juntos, las clases dirigentes y el pueblo luchaban por reformar la administración colonial

    5.
a. “El Grito del Baire” inció la guerra de Cuba
b. “EL Grito del Baire”, liderado por José Martí, inició la guerra de Cuba
c. “El Grito del Maine”, liderado por Martínez, inició la guerra de Cuba

  

c. Explica la frase: “La guerra hispano-norteamericana de 1898 ha sido llamada “la última guerra entre caballeros”. ¿ A qué/quién remite? ¿ A qué concepción de la guerra alude?

      4. Un poco de adivinanza.

1. El siglo XIX marca el de España como potencia mundial

2. Durante las guerras napoleónicas, se organizaron muchos en las ciudades

3. La Revolución de 1868 también se llama

4. La Ley produjo los problemas de succesión que daron lugar a las guerras carlistas

5. La Guardia Civil tiene la meta de la escena social

6. El movimiento del caracteriza la historia política del siglo XIX

7.El rey reina pero no

8.En Inglaterra y en España, la vida política se estructura alrededor de dos partidos, con lo cual estos paises pratican el

  

      5. 1898 y El Maine

Como ya lo sabes, el año 1898 es un año clave en la historia de España y del mundo. Significa la ascensión definitiva de los Estados Unidos como gran potencia en el concierto mundial junto con la pérdida traumática para España de sus últimas posesiones ultramarinas. Puerto Rico, Filipinas y las Islas de Guam fueron cedidas a EE.UU. mientras que Cuba obtuvo su independencia. A continuación, leerás un texto que cuenta el detonante de esa guerra con el llamado episodio del « Maine ».

Al comenzar el año 1898 eran muy tirantes las relaciones entre los gobiernos de Washington y Madrid ; la prensa, tanto la española como la norteamericana, no cesaba de arrojar leña al fuego. El gobierno americano dispuso que el crucero protegido Maine hiciera una visita amistosa al puerto de la Habana. El señor Sagasta correspondió al agasajo enviando al Vizcaya, comandante Eulate, al puerto de Nueva York, donde fondeó el 18 de febrero, y el 25 salió para la Habana.

Ese mismo día, del mes de enero, fondeaba el Maine en este puerto, y, amarrado a la boya número 4, saludó a la plaza con sus cañones. La batería de salvas devolvió, acto seguido, el saludo.

Era el Maine un crucero protegido de segunda clase, con faja blindada, de 6.050 toneladas, y un andar de 17 millas y media ; montaba cuatro cañones de 10 pulgadas en dos torres acorazadas (…) El 15 de febrero una terrible explosión, seguida de otra menos intensa, destruyó completamente toda la proa del crucero, que se hundió de aquella parte, hasta tocar el fondo, en 11 brazas de agua. La explosión, que se oyó en toda La Habana y su puerto, causó la muerte de dos oficiales y 258 hombres de la tripulación. (…) En las primeras horas nadie pensó que aquel desastre pudiera ser resultado de un criminal complot, y si sólo un fatal accidente.

Desde luego, la cuestión era saber si la explosión fue interior o exterior. Durante todos los años de la guerra, la hipótesis de un ataque español permanecía latente hasta que, a principios del siglo XX, un vicealmirante americano declarara que, desde un punto de vista científico, la explosión era interior.

No había en toda la isla de Cuba torpedo ni mina bastante eficaz para volar, totalmente, un buque amarrado, como el Maine (…) y que, además, si hiciese la operación de manera tan oculta, que nadie pudiese verla, sobre todo los cubanos, enemigos de España. (…)

Y aunque el Gobierno de Washington se mantuvo en gran reserva, sin sostener ni negar el informe de sus comisionados, no cabe duda que el desgraciado accidente del Maine precipitó la declaración de guerra.

Remember the « Maine » ! fue el grito de guerra americano, y bajo la presión del pueblo y de la prensa, el Congreso aprobó aquella célebre resolución conjunta, que era, y así fue tomada en Madrid, una declaración de guerra.

Fuente : http://perso.wanadoo.es/padron/rivero/cap2.pdf

Así empieza un conflicto que tendrá mayores consecuencias.  

a. Aúna cada palabra co su traducción

, , , , , , , , .

  : équipage

  : brasses

  : tendues

  : navire

  : croiseur

  : blindées

  : tonnes

  : bouée

  : sonder, jeter l’ancre

b. Ordena las palabras según su pertenencia al léxico de la guerra o de la marina

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , .

La guerra :


La marina :

      6. Benito Pérez Galdós y su tiempo

Escritor sobresaliente del siglo XIX en España, se le considera el mayor escritor desde Cervantes. El fragmento que sigue pertenece al ciclo llamado  Episodios nacionales, conjunto de retratos realistas de su tiempo. Hemos aquí las primeras líneas de La segunda Casaca que forma parte de la segunda serie de los Episodios.

¡Qué infames eran los liberales de mi tiempo! En vez de conformarse a vivir pacífica y dulcemente gobernados por el paternal absolutismo que habíamos establecido, no cesaban en sus maquinaciones y viles proyectos, para derrocar las sabias leyes con que diariamente se atendía al sosiego del Reino y a hundir a todos los hombres eminentes que describí en la primera parte de mis Memorias.

¡Miserables, bullangueros! ¿Qué volcán os escupió de su pecho sulfúreo, qué infierno os vomitó, qué hidra venenosa os llevó en sus entrañas? No os contentabais con aullar en los presidios, clamando contra  nosotros y contra la augusta majestad soberana del mejor de los Reyes, sino que también, ¡oh, vileza!, agitasteis con nefandas conspiraciones la Península toda, amenazándonos con un nuevo triunfo de la aborrecida revolución. Después de insultarnos a todos los que componíamos aquel admirable conjunto y oligarquía poderosa, para mangonear en lo pequeño y lo grande, con el Reino en un puño y el Trono en otro, os atrevisteis a conjuraros con militares descontentos y paisanos inquietos para cambiar el Gobierno. ¡Trece veces, trece veces alzó su horrible cabeza y clavó en nosotros sus sanguinolentos ojos el monstruo de la revolución! Trece veces temblaron nuestras pobres carnes, cubriéndose del sudor de la congoja y susto que tales tentativas de desorden nos producían. Así es que, en medio de la privanza y regalo en que vivíamos, se nos podía ahorcar con un cabello, y al despertar cada mañana, nos preguntábamos si había llegado ya la hora de bajar del machito.

¡Trece veces, trece conspiraciones! Al ver tal insistencia y la endemoniada tenacidad de aquella gente, que al pie de los cadalsos donde expiraba una conjuración, comenzaba a tender los hilos de otra nueva, cualquiera hubiera creído que el despotismo era la peor cosa del mundo y que el afligido Reino no se consideraba con vida hasta no sacudírselo de encima. ¡Embrollones, farsantes, que así desdoraban una institución tan buena!

Fuente : http://www.cervantesvirtual.com/

a. Encuentra la palabra adecuada

Derrocar sosiego bullangueros escupió aullar nefandas mangonear congoja privanza cadalsos Embrollones desdoraban

, , , , , , , , , , , .

  : Echar por tierra

  : Quietud, tranquilidad, serenidad

  : Pertubadores

  : Arrojar con violencia algo, esputar

  : Vociferar (sobre todo para animales)

  : Indigno, torpe, de que no se puede hablar sin repugnancia u horror

  : Ejercer el mando de manera despótica, manejar a alguien

  : Desmayo, fatiga, angustia y aflicción del ánimo

  : Favor

  : Tablado que se levanta para la ejecución de la pena de muerte

  : causa enredo, confusión, maraña

  : Deslustrar la fama

b. Analizando los campos semánticos ( cuerpo/enfermedad, animal ... ), el tono y el estilo ¿qué retrato de la República hace Benito Pérez Galdós en este fragmento? ¿Cómo la contrapone con la monarquía?

      7. El Republicanismo: Fransisco Pi y Margall

Tenemos aquí un texto del hombre político Francisco Pi y Margall, primer presidente de la República ( 1873) y diputado en las Cortes. Partidario del liberalismo y del federalismo, propagó sus ideas en Cataluña

AL PUEBLO

(…)¡Vivan, pues, las libertades individuales, pueblo de valientes! ¡Viva la Milicia Nacional! ¡Vivan las Cortes Constituyentes! ¡Viva el Sufragio Universal! ¡Viva la reforma radical del sistema tributario.»

«Pueblo de Madrid: Has sido verdaderamente un pueblo de héroes. La España entera te saluda llena de entusiasmo y entreteje coronas para tus banderas. Si hoy se levantaran de sus sepulcros los esforzados varones del Siete de Julio y el Dos de Mayo ¡con qué orgullo diría cada cual: «¡Estos son mis hijos! Habéis oscurecido las glorias de vuestros padres, defensores del Diez y siete y del Diez y ocho.» ¿Qué ejército ha de bastar ya para venceros? ¡Alerta, sin embargo, pueblo! ¡Que no sean infructuosos tus esfuerzos! ¡Que no sea infructuosa la sangre que has vertido! ¡Unión y energía, y sobre todo serenidad! ¡No te dejes cegar por tu propio entusiasmo! ¡No te dejes llevar de nuevo por tus viejos ídolos! ¡En las instituciones, en las cosas debes fijar tu amor, no en las personas, cuyas mejores intenciones tuerce no pocas veces el egoísmo, la preocupación y la ignorancia! ¡Recuerda cuantas veces has sido engañado, villanamente vendido! ¡Mira por tu propia conservación, sé cauto, [173] sé prudente!? De ti depende en este momento la suerte de toda la nación, destinada tal vez a cambiar la faz de Europa, contribuyendo a romper los hierros de los demás pueblos Un chispazo produce no pocas veces un incendio; ¡qué no podrá producir tu noble y generoso ejemplo! »

Fuente : http://www.filosofia.org/enc/dip/pimarg.htm

a. Comprensión general : explica las dos frases subrayadas

b. El autor apela a una reforma política fundamental para que su pueblo no se deje llevar por sus pasiones que lo llevarían al caos. Destaca el vocabulario de los sentimientos y de las virtudes. A partir de allí, ¿qué notas acerca de la enunciación ?

      8. Los intelectuales y la sociedad

Tenemos aquí un texto del escritor de la Generación del 98, Pío Baroja, que retrata la sociedad de la época.

a. Relaciona cada palabra con su definición

En este segundo período de mi vida, en Madrid, para mí, naturalmente, el más trascendental, porque era aquel en que tenía más energía y más inquietud, yo me encontré, como la mayoría de los jóvenes de mi tiempo, con que todos los grandes caminos abiertos por los españoles de antaño estaban cerrados.

En las antiguas colonias de América, de Oceanía y de África se nos odiaba, con razón o sin ella. En las ciudades de Europa se nos miraba con desdén. Eramos, para la mayoría, una excepción desagradable en la civilización europea.

En las esferas oficiales de España reinaba por entonces la cuquería más refinada.

Había una oligarquía de políticos, oligarquía de apetitos, de petulancia y, sobre todo, de vanidad, que miraba el Estado como una finca [...]

Enfrente de la inmortalidad, de la chabacanería y de la ramplonería de los políticos, no había en la España de la Regencia nada organizado. El republicanismo nuestro era un amaneramiento, una retórica vieja con la matriz estéril; el socialismo obrerista odiaba a los intelectuales, y hasta a la inteligencia; el anarquismo se manifestaba místico, vahoroso y utópico, y los dos separatismos aparecidos en aquella época, el catalán y el vasco, por su egoísmo y su mezquindad, no tenían atractivo más que para gente un poco baja. Ademas, en el uno había una pedantería y un superhombrismo ridículo; en el otro se veía demasiado el solideo del cura.

Un hombre un poco digno no podía ser en este tiempo más que un solitario.

Fuente: Divagaciones apasionadas, citado por Ramoneda, Arturo, Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Coloquio-SGEL, 1988, pp.127-128.

, . , , , ,

  : cualidad de vulgar

  : falta de arte, gusto y mérito estimable

  : movimiento que cree en el hombre superior a los demás

  : picardía, malicia, astucia

  : falta de variedad en el estilo

  : en tiempo pasado

b. ¿ Cuándo fue escrito este texto, aproximadamente? Justifica tu respuesta en el texto ¿ En qué clima vive el intelectual? Contesta a la pregunta mediante la construcción de los grandes campos semánticos del texto.

c. Explica la última frase a la luz de lo que sabes del siglo XIX y de la política.

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 2/05/2005