Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA CONQUISTA     Antes de leer     A leer     Después de leer               Literatura  

 

Ámbito 2. Un poco de literatura.

La literatura gauchesca

 Después de leer. Ejercicios

Fijar contenidos : 3c ,5
Fijar vocabulario : 2 , 3A & 3b, 4, 7
Seguir leyendo : 1, 6 , 8
 

     1. Aludimos al Martín Fierro de José Hernández. Leamos ahora las primeras coplas de su canto.

Martín Fierro

Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena estrordinaria,
Como la ave solitaria,
Con el cantar consuela.

Pido a los santos del cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.

(...)

Cantando me he de morir,
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del Eterno Padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo cantar.

(...)

Soy gaucho, y entiendanló
Como mi lengua lo explica,
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el sol.

Nací como nace el peje,
En el fondo de la mar;
Naides me puede quitar
Aquello que Dios me dio:
Lo que al mundo truge yo
Del mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tant libre
Como el pájaro del cielo;
No hago nido en este suelo,
Ande hay tanto que sufrir;
Y naides me ha de seguir
Cuando yo remuento el vuelo.

Fuente: Hernández, J., Martín Fierro, Madrid, Cátedra/letras hispánicas, 1987, pp. 111-114.

¿Cómo se define el yo lírico en este fragmento? ¿Cuáles son las metáforas para hacerlo?

¿Cuál es su misión?

¿Qué puedes decir del lenguaje? ¿Y de la estructura rítmica?

      2. Léxico de la equitación

Vimos que el gaucho se definía no sólo por el canto sino también por su caballo. Vamos a ahondar en el campo léxico de este animal que no deja de fascinarnos. Completa las definiciones con las palabras que ves a continuación.

, , , , , , , , , , , ,

1. Una persona que practica la equitación,   a caballo.

2. Una cuerda que permitía a los cowboys capturar una presa se llama un  

3. Así se llaman las piezas de metal, madera o cuero en que los jinete apoya el pie:  

4. Las   son cada una de las dos correas, cintas o cuerdas que, unidas por uno de sus extremos a las camas del freno, lleva asidas por el otro quien gobierna la caballería

5. El conjunto de pelos y    que recubren el cuerpo del caballo constituye lo que llamamos  

6. El aparejo para montar a caballo se llama la   

7. La   es la vara flexible o látigo largo y delgado que por el extremo superior tiene una trencilla de correa que se usa para estimular a los caballos.

8. La   es un  tipo de yelmo llevado por los jinetes.

9. El lugar para estancia de caballos y bestias de carga puede tener dos nombres: la   o la 

10. La disciplina que doma, sujeta, amansa y hace dócil al animal a fuerza de ejercicio y enseñanza se llama el  


      3. Sobre el origen de los gauchos

Tenemos aquí un texto que explica brevemente el origen de los gauchos.

a) Leelo e intenta agrupar las palabras que giran en torno a la naturaleza y al ganado

 A comienzos del siglo XVII, la pampa rioplatense seguía manteniendo el paisaje adusto y desolador que padecieron los desafortunados conquistadores españoles en busca de la lejana Sierra de Plata y la misteriosa ciudad de los Césares. Cerca de la costa o la cuenca de los ríos, florecieron algunas ciudades, otras desaparecieron y sólo permanecen en la memoria del cronista o en el relato de algún viajero. El vasto territorio pampeano quedaba al abasto de las manadas de ganado salvaje y de caballos cimarrones, de las vizcachas y de otros animales de naturaleza asilvestrada. Pronto comenzaron a florecer las expediciones en busca del cuero de los grandes rebaños de reses. La organización de peones especializados en aquellos menesteres puede suponerse como el origen del gaucho.

     La proliferación de estancias en la Banda Oriental del Río de la Plata durante el siglo XVII, aglutinó a estos vaqueros, aunque algunos siguieron realizando su oficio de manera individual. Otros, como refiere Bonifacio del Carril, alternaban «la vida sedentaria de la estancia con las acechanzas de la vida nómade y aventurera». El gaucho carecía aún de nombre, pero empezaba a gestarse su figura. En esta época el apelativo de camilucho, convive con los de guaso y gauderio. Fueron al parecer los portugueses los que comenzaron a utilizar a fines del XVIII, el nombre de gaúcho, con sentido peyorativo (malhechor). Por lo demás, la diversidad de derivaciones etimológicas es tan extensa que remitimos a la bibliografía a quien tenga curiosidad.

     La aparición del gaucho en Argentina, sin embargo, siguió diferentes caminos. No se daban en la campaña argentina las condiciones anteriormente expuestas, por lo que el tipo del gaucho se demoró hasta el siglo XIX y fue apareciendo paulatinamente con distintas atribuciones a las del gaucho del Uruguay. En opinión de Bonifacio del Carril, lo peculiar del gaucho argentino fue, por un lado, su naturaleza errante, y, por otro lado, su condición de alzado o fugado de la justicia. Fueron estas las condiciones que originaron, en cierta forma, «la leyenda del gaucho» y de toda la literatura que le tuvo por protagonista.

Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/portal/gauchesca/presentacion.shtml

Naturaleza:

Animal:

  

b) En el primer párrafo, localiza las palabras siguientes

1. 3 adjetivos que remiten al contrario de domesticado :

2. Un adjetivo que empieza con una a y que significa “quemado, tostado, ardiente” :

3. El contrario de “a finales de”:

4. La palabra que remite al pellejo de un animal que, después de curtido y preparado para los diferentes usos, se aplica en la industria, fabricar zapatos etc:

5. Un conjunto de animales forma una :

  

c) Explica la especificidad del gaucho argentino en 5 líneas

      4. En torno a la ilegalidad, a las márgenes y a la (in)-justicia.

En la tradición universal, siempre ha existido la dicotomía bueno – malo. Muchas veces, un personaje encarna las dos como, por ejemplo, Peter Pan. La figura del gaucho también podría entrar en esta categoría. Pobre, en margen de la sociedad, de la justicia, lucha por la libertad. Ahondemos ahora en el campo léxico de la ilegalidad, de la (in)-justicia. Elige la respuesta correcta.

1. El   delincuente - delincador - deliquente   es una persona que comete delitos. Se dice hoy en día que son sobre todo los adolescentes que son así porque   rueban - roban - rogan   mucho.

2. En el personaje de Peter Pan, o de los ladrones de este tipo, hay un cierto   alo - halo - allo   romántico en el prestigio del delicuente que   apela - apela a - apela con a   una forma de justicia superior.

3. Si un grupo   opresado - oprimido - opremido   comete un delito, roba un banco o   secuestra - secostra - encierre   a un jefe de estado, la gente no siempre lo considera “malo”. Actúa de manera   ilegalia - ilegal - illegal   por causas justas.

4. Alguien que hurta o roba se le llama un   ladrón - volador - vuelador  .

5. La recompensa del delincuente, la cosa por la que sacrificó su sentido de la justicia, es el   botín - botino - botano  cuyos recursos, a veces, emplea sus recursos   a las causas de - por causa de - a causas de   la liberación de sus hermanos.

6. Debido a la creciente   amenación - amenaza - amenacamiento   de la delincuencia organizada transnacional, las Naciones Unidas celebraron en Palermo (Italia), del 12 al 15 de diciembre de 2000, una Conferencia política de alto nivel para la firma de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo) y sus protocolos para   prever - prevar - prevenir  , reprimir y sancionar   la trata - el tratamiento - el trato   de personas y el tráfico   ilícito - ilicite - ilicito   de migrantes por tierra, mar y aire y contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, sus piezas y componentes y municiones.

  


      5. La Ilustración, sus ideas y fundamentos... un poco de adivinanza

Vamos a ver las ideas y los idearios que se encuentran en los fundamentos del pensamiento político de la Ilustración, este movimiento europeo del siglo XVIII que fue el detonador de las independencias en América Latina.

a) Intenta adivinar de qué concepto clave se trata

1. En Francia, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se consagra como Derecho Fundamental en el artículo 2° y se define en el 4° en estos términos: "La facultad de hacer todo aquello que no perjudique a otro". Esta ansia también fue uno de los motores de la emancipación hispanoamericana. ¿ Qué es? Un indicio suplementario: el poeta Eluard hará de este principio su lema.

2. Acto de discurrir el entendimiento que sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza. Lo que no admite no puede ser considerado como verdadero. Hegel y Kant, entre otros, establecieron sus sistemas en ella.

3. concepto político vinculado a algunas monarquías del siglo XVIII que se basa en  la utilización de la ideología de la ilustración, por parte de algunos regimenes de Monarquía absoluta para mantener su sistema de poder. Los grandes monarcas fueron Frederico I de Prusa y Maria Teresa de Autria. Es  

4. El tercer término de la tríada revolucionaria, remite a la hermandad, o a amistad o al afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. Es

5. Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos, es

6. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. El principio de base es la ciudadanía. Puede ser directa o representativa. Uno de sus contrarios es la dictadura. Se trata de

  

b) ¿Quiénes son...? Vas a leer fragmentos que describen los personajes revolucionarios siguientes:

, , , , , ,

Intenta encontrar quién se disimula bajo cada descripción.

1. Ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. A lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. ¿ Quién es?  

2. Filósofo y escritor, enemigo de la primera figura que acabas de encontrar, es autor de la teoría del contrato social. Primer pensador verdaderamente democrático de su tiempo, defendía la idea de las leyes como expresión de la voluntad popular. Iba en contra de las ideas de los ilustrados, al pensar que la civilización corrompía al hombre más que mejorarlo. Defendía la idea de la democracia. ¿ Quién es?  

3. Filósofo, escitor, propuso la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial para limitar la autoridad del monarca y impedir el advenimiento de cualquier tipo de absolutismo. También es el autor de L’esprit des lois  ( o El espíritu de las leyes) y de las Lettres persanes (o Cartas persas) donde, por medio de dos persos, logra stigmatizar la sociedad francesa de la época. ¿ Quién es?  

4. Se trata de un militar argentino. Una importante victoria en 1813 ante los españoles en las cercanías de Rosario lo llevó a considerar el cruce de los Andes para vencer a los españoles en Chile y en Perú. Por esto, es considerado como un gran libertador de esos dos países. Para finalizar la guerra contra los españoles comprendió que debía ponerse en contacto con Bolívar durante su vida se exilio a Bélgica y a Francia donde falleció en 1850. ¿ Quién es?  

5.Militar y político mítico nacido en Córcega y muerto en Santa Elena en 1821, se le atribuye la autoría del Código Civil francés de 1804, documento que ha ejercido una perdurable influencia en las instituciones jurídicas. ¿ Quién es? 

6. Nacido en Caracas en 1783, viajó mucho a Europa y especialmente a España. Roma pronunció el juramento muy famoso de no descansar hasta que América sea libre. En 1813, en Mérida, es proclamado libertador, en agosta toma Caracas y proclama la segunda república. En 1819 funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) de la cual es el presidente. De 1819 a 1821 logra las independencias de Colombia y Venezuel y más tarde de Perú. ¿ Quién es?  


      6. Facundo de Domingo Faustino Sarmiento

Vas a leer dos fragmentos del Facundo de Sarmiento. El primero versa sobre el dictador y el otro sobre la figura de un tipo de gauchos: el gaucho cantor.

Diez años aún después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos, al tomar diversos senderos en el desierto, decían: “No! No ha muerto! ¡Vive aún! El vendrá!” – Cierto! Facundo no ha muerto; está vivido en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento: su alma ha pasado en este otro molde más acabado, más perfecto. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue remplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas falso, corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión, y organiza lentamente el despotismo con toda la inteligencia de un Maquiavelo.

(…) A la América del Sud en general, y a la República Argentina sobre todo, ha hecho falta un Tocqueville, que premunido del conocimiento de las teorías sociales, como el viajero científico de barómetros, octantes y brújulas, viniera  a penetrar en el interior de nuestra vida política, como en un campo vastísimo y aún no explorado ni descrito por la ciencia, y revélase a la Europa, a la Francia, tan ávida de fases nuevas en la vida de las diversas porciones de la humanidad, este nuevo modo de ser que no tiene antecedentes bien marcados y conocidos.

El Cantor

Aquí tenéis la idealización de aquella vida de revueltas, de civilización, de barbarie y de peligros. El gaucho cantor es el mismo bardo, el vate, el trovador de la edad media, que se mueve en la misma escena, entre las luchas de las ciudades y del feudalismo de los campos, entre la vida que se va y la vida que se acerca. El cantor anda de pago en pago, “de tapera en galpón”, cantando sus héroes de la Pampa, perseguidos por la justicia, los llantos de la viuda a quien los indios robaron sus hijos en un malón reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch… El cantor está haciendo candorosamente el mismo trabajo de crónica, costumbres, historia, biografía, que el bardo de la edad media; y sus versos serían recogidos más tarde como los documentos y datos en que habría de apoyarse el historiador futuro, si a su lado no estuviese otra sociedad culta con superior inteligiencia de los acontecimientos, que la que el infeliz despliega en sus rapsodias ingenuas.

Fuente: Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo, Madrid, Cátedra/ Letras Hispánicas, 1990, pp. 39 y 90, 91.

a) ¿Cómo pinta la figura de Facundo?

b) ¿Cómo se pueden entender las alusiones a Tocqueville y al pensamiento francés?

c) Ahora el gaucho… ¿ cómo lo pinta? ¿ mediante qué campos semánticos?

      7. La importancia de la educación con Domingo Austino Sarmiento

Sarmiento fue, lo vimos, un mayor defensor del papel de la educación en la salvación del país. Tenemos aquí un pequeño texto que desarrolla este proyecto de Sarmiento.

a) Agrupa las palabras que giran en torno al campo léxico de la educación

En 1842, Sarmiento funda y dirige en Santiago de Chile en la proscripción, la primera escuela normal que se conoció en América Latina. Años más tarde desde la presidencia de la Nación envía al Congreso un mensaje redactado y firmado por su ministro Avellaneda en el que expresa que "Las Provincias no tienen maestros. La escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de la que depende su decadencia o progreso". El propósito era principalmente combatir la ignorancia, salvar a los pueblos de la barbarie y para todo ello nada mejor que la creación de establecimientos oficiales para formar maestros. Con la propagación de las escuelas normales, pudo resolverse en gran parte el problema del analfabetismo. De aquellas escuelas normales salieron las primeras generaciones de maestros, que mal pagados, pero con una vocación enorme de hacer patria, recorrieron de punta a punta el país inaugurando cátedras de civismo, ilustraron a grandes y a chicos y por sobre todo enseñaron a cantar el Himno Nacional y sobre los ranchos y los humildes locales escolares, enarbolaron la bandera de la patria.
Si bien ejerció distintas profesiones, a Sarmiento se lo recuerda principalmente como el principal impulsor del sistema educativo nacional. Siendo Presidente de la Nación (1868-1874), la obra que desplegó en este sentido da bases para el sitial de honor que tiene en las escuelas del país: multiplicó el número de alumnos en las escuelas (la cifra de educandos pasó de 30 mil a 100 mil), creó la primera institución dedicada a la formación de maestros (la Escuela Normal de Paraná), promocionó la práctica de la lectura, a través de la Ley de Bibliotecas Populares, que dio origen a 140 bibliotecas en todo el país, e impulsó la creación de escuelas en todas las geografías de la nación. En 1875 es electo senador nacional por San Juan y director general de escuelas por la provincia de Buenos Aires, cargos que abandona en 1879 tras su nombramiento como Ministro del Interior de
Avellaneda. Luego de su gestión presidencial también abogó por la educación durante el gobierno de Julio A. Roca, Superintendente de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y publica El Monitor de la Educación Común, pero en corto tiempo su apoyo a la educación laica genera polémicas con miembros del Consejo, que lo obligan a renunciar a su cargo. Finalmente, la sanción de la Ley 1420 de educación obligatoria, laica y gratuita constituye un reflejo de su lucha.

Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/9_dfs.htm#maestro

b) Traduce las palabras o expresiones subrayadas en el texto

firmado:
cátedras:
enarbolaron:
sitial:
cargo:
  

c) "Las Provincias no tienen maestros. La escuela requiere ante todo la presencia del maestro que es su alma y de la que depende su decadencia o progreso". ¿Qué opinas de esta afirmación? ¿Crees que la educación es el mejor y/o único medio para luchar contra la “barbarie”?

      8. El vocabulario de la enseñanza y de la educación

a) Encuentra en esta serie de palabras, la palabra extraña

  1. Curso - seminario - formación - práctica - fortalecimiento

  2. Asesoramiento - consejería - concilio - instituto - escuela

  3. Cursar - opositar - aprobar - ratar - suspender

  4. Enseñanza - pedagogía - didáctica - terapía - maestría

  5. Aula - tiza - cuaderno - tabla negra - manual

  6. Enseñanza universitaria - enseñanza secundaria - bajillerato - enseñanza especial - enseñanza primaria

  7. Enseñar - partir clases - dar clases - atender las clases - faltar las clases

  8. Temario - programa - convocatoria - convocación - plazos

  

b) Sopa de letras


UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 05/11/2005