Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  Los años 20 y 30     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Literatura  

 

Ámbito 2. Un poco de literatura.

Cernuda y Lorca


Después de leer. Ejercicios.

Fijar contenidos: 1, 6, 7, 8
Fijar
vocabulario: 3, 5
Seguir
leyendo: 2, 4

    1. Los grandes nombres de la generación del 27

 

Intenta relacionar los títulos que aparecen a continuación con los poetas que los han producido.

 

, , , . , . , , , .

: Cántico

: La voz a ti debida

: Entre el clavel y la espada

: Romancero gitano

: Desolación de la quimera

: La destrucción o el amor

: Fábula de Equis y Zeda

: Hijos de la ira

: Memoria del olvido

: Las islas invitadas

    2. Juan Gelman y Cernuda 

 

El poeta argentino Juan Gelman (1930-   ) celebra en este poema la memoria de Luis Cernuda.

 

Don Luis

 

Gracias, compañero Cernuda,

gracias por recordarnos la nobleza humana

en este tiempo de la despasión.

Gracias por recordarla con belleza,

como sol que entra en una casa vacía.

La llenás con la memoria de los sueños

y más, con sueños y horizontes

que pueden volver.

Gracias por dejarmos la palabra

que vuela en un claro de la tempestad

a ciertas dichas, ciertas esperanzas.

Transparente de niños te fuiste, pero no.

Bailamos nuestra danza contra

clausuras de la nada.

(inédito)

a) ¿En qué aspectos de la obra cernudiana insiste Gelman?

b) Escucha la grabación e intenta determinar los rasgos acentuales que caracterizan al español de Argentina.

  

    3. El mundo francófono y la poesía española

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA

Cómo se ve la poesía española desde Francia

EFE

"Fueron razones políticas las que favorecieron en Francia el conocimiento de los principales poetas de la Generación del 27, especialmente de Federico García Lorca a través de su producción teatral y por lo trágico de su destino", y los versos combativos de Rafael Alberti. "La poesía del 27 es la más conocida" en Francia de la lírica española de todas las épocas aunque "lo fue de una manera muy tardía". Así lo afirmaba Claude Esteban en su alocución de ayer en el IV Congreso de la Lengua en Valladolid

El más tardío es Antonio Machado, que no fue traducido hasta los años setenta, explicó el poeta, ensayista y traductor francés.

Un especialista en la poesía española

Este literato, traductor entre otros escritores hispanos de Francisco de Quevedo, Jorge Guillén, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, habló sobre la evolución de la poesía en su país desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.

Relación privilegiada con el '27

Esteban, autor de una veintena de poemarios y otros tantos ensayos sobre literatura y plástica, expuso antes a los periodistas la "privilegiada relación" que sostuvo con los creadores del 27 a través de su amigo Jorge Guillén, "quien me introdujo en la poesía española a través de Lorca y de Aleixandre".

Herencias de Jorge Guillén

Más tarde "me descubrió a Cernuda con su voz implacable", añadió sobre el legado que le dejó Guillén, de quien reconoció haber heredado su interés "hacia la realidad del ser, la plenitud de las cosas", y le adeuda "cierta confianza en el hecho de escribir".

Elogió del creador de "Cántico" su "maravillosa humanidad y fantástica memoria", así como su "avidez por admirar y descubrir las cosas, la alegría, gracia y esperanza que transmitía, y la fuerza que le daba a todas las cosas".

Poesía politizada

Claude Esteban, director entre 1973 y 1981 de la prestigiosa revista "Argile", recordó que después tuvo acceso a los libros de Blas de Otero, cuya duda existencial "me impresionó mucho" y que fue la denominada Poesía Social la que le apartó "un poco" su mirada a la poesía española.

"En Francia no dio resultado porque nos pareció politizada", puntualizó a este respecto Claude Esteban, que en 2001 recibió en su país el Premio Goncourt de Poesía.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/11/11/poesia/1068544228.html

Vincula cada una de las definiciones siguientes con una de las palabras subrayadas en el texto.

discurso, generalmente breve, hecho por un superior, por ejemplo un jefe militar, a sus subordinados, o por una persona con autoridad.

no haber pagado todavía cierta cantidad que se tiene que pagar por una obligación contraída.

dispuesto por inclinación natural a la lucha, para defender lo que interesa o para atacar lo que cree merecedor de atacar.

composición literaria constituida por meditaciones del autor sobre un tema más o menos profundo, pero sin sitematización filosófica.

poesía que expresa los sentimientos del que la escribe.

colección de poemas.

dar un enfoque o una dimensión política a un asunto que en principio no la tenía.

persona que se dedica a escribir obras literarias para el público. Escritor.

se aplica a lo que llega tarde, o más tarde de lo acostumbrado.

  

    4. La opinión de Octavio Paz 

El ensayista y poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998) dedicó un estudio a la poesía cernudiana en una colección de artículos titulada Cuadrivio. El artículo que versa sobre la obra del poeta sevillano se titula « La palabra edificante ».

     « La verdad verdadera, la suya y la de todos, se llama deseo. En una tradición que con poquísimas excepciones –se pueden contar con los dedos, de La Celestina y La lozana andaluza a Rubén Darío, Valle-Inclán y García Lorca- identifica « placer »  con « sensación agradable, contento del ánimo o diversión », la poesía de Cernuda afirma con violencia la primacía del erotismo. Esa violencia se calma con los años pero el placer ocupa siempre un lugar central en su obra, al lado de su contrario-complementario: la soledad. Son la pareja que rige su mundo, ese « paisaje de ceniza absorta » que el deseo puebla de cuerpos radiantes, fieras hermosas y lucientes. El destino de la palabra deseo, desde Baudelaire hasta Breton, se confunde con el de la poesía. Cambiante e idéntico, es energía, voluntad de encarnación del tiempo, apetito vital o ansia de morir: no tiene nombre y los tiene todos. ¿Qué o quién es el que desea lo que deseamos? Aunque asume la forma de la fatalidad, no se cumple sin nuestra libertad y en él se cifra nuestro albedrío. No sabemos nada del deseo, excepto que cristaliza en imágenes y que esas imágenes no cesan de hostigarnos hasta que se vuelven realidades. Apenas las tocamos, se desvanecen. [...]

    Entre deseo y realidad hay un punto de intersección: el amor. El deseo es más vasto que el amor pero el deseo de amor es el más poderoso de los deseos. Sólo en ese desear un ser entre todos los seres el deseo se despliegua plenamente. Aquel que conoce el amor no quiere ya otra cosa. El amor revela la realidad al deseo: esa imagen deseada es algo más que un cuerpo que se desvanece: es un alma, una conciencia. »

Fuente: PAZ, (Octavio), Cuadrivio, Barcelona, Seix Barral, 1991, pp. 130-131.

Comprensión lectora

1. ¿Con qué identifica Paz el deseo cernudiano?

El placer
La contemplación estética
El sexo

2. El deseo entra en una relación dialéctica con...

el abandono
la caída
la soledad

3. Cuando satisfacemos nuestros deseos....

accedemos al pleno goce
éstos se difuminan
se transforman en realidades

4. Según Paz, el sujeto del deseo es...

nuestro albedrío
nadie
parte de nosotros y parte de algo que nos supera

5. El amor es...

ahí donde se juntan deseo y realidad
ahí donde el ser humano se aliena
el goce eterno

  

 

    5. Las palabras del amor

Descubre la palabra extraña en cada una de estas series

  amoroso - enamorado - morado - enamoradizo - desamor

  bella - guapa - rata - hermosa - mona

  pretendiente - novio - marido - colega - nene

  tierno - dulce - caprichoso - cariñoso - suave

  consabido - mimoso - consentido - malcriado - mimado

  amar - indultar - adorar - querer - venerar

  íntimo - retraído - confidencial - privado - personal

  felicidad - sortija - bienestar - dicha - suerte

  abrazo - apretón - estrujón - esturión - saludo

  

    6. El teatro de García Lorca 

García Lorca, al margen de su  labor poética, desarrolló una intensa actividad teatral. Fue director de la compañía La Barraca y autor de algunas de las obras más logradas del teatro español del siglo XX. Bodas de sangre es una de sus obras más famosas, hoy en día representada a menudo en todos los teatros del mundo.

El personaje llamado EL NOVIO está decidido a casarse con su prometida (LA NOVIA) y se lo comunica a su MADRE, que se siente perseguida por los fantasmas de un pasado en el que las venganzas diezmaron a sus seres más queridos . Antes de conocer a su actual prometido, LA NOVIA mantuvo una relación con un tal LEONARDO, el cual pertenece a la familia enemiga de la del novio y la madre. Aunque la novia está decidida también a casarse y olvidar a Leonardo, la fuerza de la pasión es más poderosa que ella. El día previsto para la boda huyen juntos y el novio se ve obligado a salir a buscarlos para limpiar su honor. Los dos hombres acaban muriendo en una reyerta y la obra se cierra sobre el episodio del llanto de las mujeres, del que reproducimos un fragmento a continuación.

MADRE. Calla, he dicho. (En la puerta.) ¿No hay nadie aquí? (Se lleva las manos a la frente.) Debía contestarme mi hijo. Pero mi hijo es ya un brazado de flores secas. Mi hijo es ya una voz oscura detrás de los montes. (Con rabia a la VECINA.) ¿Te quieres callar? No quiero llantos en esta casa. Vuestras lágrimas son lágrimas de los ojos nada más, y las mías vendrán cuando yo esté sola, de las plantas de mis pies, de mis raíces, y serán más ardientes que la sangre.

VECINA. Vente a mi casa; no te quedes aquí.

MADRE. Aquí. Aquí quiero estar. Y tranquila. Ya todos están muertos. A medianoche dormiré, dormiré sin que ya me aterren las escopetas o el cuchillo. Otras madres se asomarán a las ventanas, azotadas por la lluvia, para ver el rostro de sus hijos. Yo no. Yo haré con mi sueño una fría paloma de marfil que lleve camelias de escarcha sobre el camposanto. Pero no; camposanto no, camposanto no: lecho de tierra, cama que los cobija y que los mece por el cielo. (Entra una mujer de negro que se dirige a la derecha y allí se arrodilla. A la VECINA.) Quítate las manos de la cara. Hemos de pasar días terribles. No quiero ver a nadie. La tierra y yo. Mi llanto y yo. Y estas cuatro paredes. ¡Ay! ¡Ay! (Se sienta transida)

VECINA. Ten caridad de ti misma.

MADRE. (Echándose el pelo hacia atrás). He de estar serena. (Se sienta.) Porque vendrán las vecinas y no quiero que me vean tan pobre. ¡Tan pobre! Una mujer que no tiene un hijo siquiera que poderse llevar a los labios.

(Aparece la NOVIA. Viene sin azahar y con un manto negro.)

Fuente: GARCÍA LORCA (Federico), Bodas de sangre, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 161-162.

Tragedia de la tensión entre la fuerza liberadora del amor y la opresión de la tradición, Bodas de sangre se enmarca en la tierra andaluza y en su peculiar sociedad.

a) ¿Cuál es la visión que Lorca transmite de la sociedad andaluza (cf. relación entre vecinos)?

b) ¿ Cómo calificarías la relación entre la madre y el hijo tal y como se plantea en este fragmento?

  

    7. Cernuda y España 

Lee con atención este poema de Luis Cernuda.

DÍPTICO ESPAÑOL

I

ES LÁSTIMA QUE FUERA MI TIERRA

Cuando allá dicen unos
Que mis versos nacieron
De la separación y la nostalgia
Por la que fue mi tierra,
¿Sólo la más remota oyen entre mis voces?
Hablan en el poeta voces varias:
Escuchemos su coro concertado,
Adonde la creída dominante
Es tan sólo una voz entre las otras.

[...]

Así ocurre en tu tierra, la tierra de los muertos,
Adonde ahora todo nace muerto,
Vive muerto y muere muerto;
Pertinaz pesadilla: procesión ponderosa
Con restaurados restos y reliquias,
A la que dan escolta hábitos y uniformes,
En medio del silencio: todos mudos,
Desolados al desorden endémico
Que el temor, sin domarlo, así doblega.

La vida siempre obtiene
Revancha contra quienes la negaron:
La historia de mi tierra fue actuada
Por enemigos enconados de la vida.
El daño no es de ayer, ni tampoco de ahora,
Sino de siempre. Por eso es hoy,
La existencia española, llegada al paroxismo
Estúpida y cruel como su fiesta de los toros.

[...]

Fuente: CERNUDA (Luis), Antología, Madrid, Cátedra, 2002, pp.322-323.

  a) Aúna cada palabra subrayada con su traducción al francés

, , , , , .

acharné:

tenace :

pesant :

habit :

choeur :

lointain :

b) ¿ En qué radica la virulenta crítica que Cernuda dirige a su país?

c) Con la ayuda de algunos indicios textuales, intenta ubicar temporalmente el poema.

  

    8. Un giro en la poesía lorquiana: Poeta en Nueva York 

La fuente de inspiración de este poemario ya no es la tierra andaluza, sino los monstruos urbanos norteamericanos de finales de los 20. Frente a una sociedad marcada por la hiperindustrialización y la marginación de los más necesitados, el poeta no cesa de afirmar su malestar a lo largo del poemario.

VUELTA DE PASEO

Asesinado por el cielo.
Entre las formas que van hacia la
sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.

Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!
 

Fuente: GARCÍA LORCA (Federico), Poeta en Nueva York, Madrid, Cátedra, 2000, p. 111.

a) Aúna cada palabra con su traducción

, , , , , . . . sierpe :

muñones :

harapienta :

cansancio :

mariposa :

tintero :

ahogada :

tropezando :

b) ¿Cómo se concreta en este texto la tensión entre el yo y el espacio?

c) ¿ Cuáles son los campos léxicos que predominan en la descripción del espacio americano?

  

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry y Alexis Alvarez Barbosa

Dernière mise à jour : 25/03/2004