Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  AMERICA HOY     Antes de leer     A leer     Después de leer               Literatura  

 

Ámbito 2. Un poco de literatura.

Exilio y mestizaje en la literatura de hoy

 

A leer.

  1. Introducción ... de una literatura en la aldea mundial

La mundialización no sólo llegó a trastornar los intercambios económicos, movimientos políticos o comunicativos, sino que su circuito también implicaba la cultura y, más bien, la literatura. En la literatura hispanoamericana, se traduce por el fenómeno del “boom”.

Cabe mencionar que, aunque el “boom” se operó sobre todo a partir de la narrativa, no se trata de un género o de una corriente literaria stricto sensu sino que remite a un cambio profundo con enfoques tantos estéticos y sociales como comerciales. De hecho, se suele caracterizar primero por una revalorización del género de la novela, con nuevos novelistas o con novelistas que ya habían publicado novelas en las décadas anteriores, por un crecimiento del número de los lectores, por una renovación de la industria editorial – la creación de la casa editorial española Seix Barral que publicó a los grandes narradores hispanoamericanos y que, difundió sus obras en el continente europeo, o la creación de otras casas editoriales en el subcontinente – y por el nacimiento cada vez más evidente de un ideal panamericano de transformación social. La tecnificación formal, la concepción renovada del realismo son dos rasgos fundamentales que se encuentran en los mayores representantes del boom:  Gabriel García Márquez (1928- ), Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. En sus obras, se plantean las preocupaciones acerca del pasado, del presente y del destino de América latina. Muchos de los escritores del “boom” sufrieron el exilio y, desde Europa, tomaron parte en la causa latinoamericana  y se hicieron eco de las grandes cuestiones que sacudían su tierra. En el exilio se descubren “hispanoamericanos” antes de ser colombiano, mexicano o peruano y se vuelven los portavoces de los derechos humanos, y de idearios nutridos en la Revolución Cubana.

Los escritores ya anteriores tales Juan Rulfo en México, José María Arguedas en Perú, Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato en Argentina, José Lezama Lima en Cuba, Juan Carlos Onetti en Uruguay, o Manuel Rojas en Chile fueron algunos de los autores que contribuyeron, por su originalidad temática y formal, a renovar la narrativa hispanoamericana y a abrir nuevas perspectivas literarias en Europa.

  1. Mestizajes culturales : la literatura chicana

Como vimos, una de las características del período que cubre la segunda mitad del siglo veinte es la importancia de los intercambios culturales, entre otros, que resultan de los flujos migratorios. Ahora bien, los exilios o, de manera más general, los diferentes movimientos humanos generan un perpetuo encuentro entre pueblos que se asimilan, se enriquecen mutuamente, se renuevan al contacto los unos con los otros e ilustran el proceso de mestizaje o de hibridación. En literatura, un ejemplo paradigmático de la porosidad de las fronteras es, sin ninguna duda, la literatura chicana.

El término se refiere a la literatura practicada por los mexicanos (chicanos o mexicanos) establecidos en el sur y en el oeste de los EE.UU.¿ En qué idioma se cultiva, pues, la literatura chicana? ¿En inglés? ¿En español? En español, en inglés y en una mezcla de las dos lenguas, que es el chicano o caló.  Más allá de la terminología, cabe ahondar en los géneros literarios chicanos. Aproximadamente todos los géneros están representados en esta literatura que conoce un auge en el año de 1965, en pleno “boom”,  y que perdura hasta mediadios de los 90. En el centro de esta literatura y como resultado de la yuxtaposición de las dos culturas – anglosajona y latinoamericana - se encuentra, al lado del conservadurismo, del revisionismo y del internacionalismo, la cuestión de la identidad. De hecho, para los que nacieron en los EE.UU., de origen latino, no son ni norteamericanos, ni totalmente latinos. Se sitúan pues en la frontera, en la encrucijada de dos mundos. Esto se plasma en este lenguaje, ni español, ni inglés, pero los dos a la vez, que se traduce por el cambio de léxico, de sistema gramatical para intentar crear un nuevo yo mediante la literatura y, especialmente, la figura de la mestiza, omnipresente en las páginas de la autora Gloria Anzaldúa. Hemos de decir que entre los autores chicanos, se encuentran varias mujeres, quienes intentan no sólo luchar por una identidad de chicana sino también contra su estado de sumisión y de marginalidad.... en el margen de un lugar sin frontera...

3. Los autores en el exilio

Resumiendo se puede decir que con la literatura chicana se ilustra cómo exilio, hibridación, lenguaje, literatura e identidad forman parte de una misma constelación. Algunos autores radicalizaron más aún la problemática del lenguaje y de la identidad, al escoger como lengua literaria en el exilio el  inglés. Tal fue el caso de Óscar Hijuelos (1951) y también del cubano Guillermo Cabrera Infante, autores atravesados hasta en la lengua literaria por la cultura del otro, para intentar decir su propia realidad. Primero implicado en la industria del cine cubano y periodista, Cabrera Infante se “enfada” con el regimen castrista y se exilia en Londres. En sus novelas, Tres tristes tigres (1967), La Habana para un infante difunto (1978) u Holy Smoke (1985) inventa su Cuba, mediante una innovación extrema en el lenguaje, mezclando los géneros, las lenguas, jugando con las palabras y los sonidos y las hablas, incorporando la ironía y la parodia propias de la tradición inglesa. En Argentina, los versos de Juan Gelman traducen la experiencia del exilio.

¿ En qué sentido se puede hablar de una literatura mestiza en Hispanoamérica?

¿Por qué los años 60 representan un hito importante en el proceso de internacionalización de la literatura hispanoamericana?

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 22/10/2005