Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA CONQUISTA     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Historia  

 

Ámbito 1. Un poco de historia

La conquista

 Después de leer. Ejercicios

Fijar contenidos : 2 ,5
Fijar vocabulario : 1 , 3, 8
Seguir leyendo : 4, 6
 

     1. Las cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés (1485-1547)

La crónica fue la principal fuente de conocimiento del Nuevo Mundo. A caballo entre historia y literatura, se trata de la narración del “encuentro”, por medio de textos, de diarios, de historias, de cartas. No es un género nuevo sino que es el rebote de un género medieval español del siglo XIII. Se trata pues, a partir de un género medieval, de incorporar el descubrimiento dentro de la tradición historiográfica de la península. Mas las cartas, como informe obligatorio, servían sobre todo para convencer a Carlos V de la utilidad de la conquista. Las cartas de relación forman parte de este importante legado escrito.  En la segunda de ellas, Cortés nos pinta su visión de la ciudad indígena.

            Hay en esta gran ciudad muchas mezquitas o casas de sus ídolos de muy hermosos edificios por la colaciones y barrios della. (…) Y entre estas mezquitas hay una que es la principal que no hay lengua humana que sepa explicar la grandeza e particularidades della,, porque es tan grande que dentro del circuito della, que es todo cercado de muro muy alto, se podía muy bien facer una villa de quinientos vecinos. (…) Hay bien cuarenta torres muy altas y bien obradas, que la mayor tiene cincuenta escalones para subir al cuerpo de la torre. La más principal es más alta que la torre de la iglesia mayor de Sevilla. Son tan bien labradas así de cantería como de madera que no pueden ser mejor hechas ni labradas en ninguna parte (…)

            Y allí no están sino aquellos religiosos, y no todos, y dentro déstas están los bultos y figuras de los ídolos, aunque, como he dicho, de fuera hay también muchos. Los más principales destos ídolos y en quien ellos más fe y creencia tenían derroqué de sus sillas y los fice echar por las escaleras abajo y fice limpiar aquellas capillas donde los tenían porque todas estaban llenas de sangre que sacrifican, y puse en ella imágenes de Nuestra Señora y de otros santos que no poco el dicho Moctezuma  y los naturales sintieron, los cuales primero me dijeron que no lo hiciese porque si se sabía por las comunidades se levantarían contra mí, porque tenían que aquellos ídolos les daban todos los bienes temporales y que dejándolos maltratar, se enojarían y no les darían nada y les secarían los frutos de la tierra y muriría la gente de hambre.  Yo les hice entender (…) que habían de saber que había un solo Dios universal señor de todos, el cual había criado el cielo y la tierra y todas las cosas y que hizo a ellos y a nosotros, y que éste era sin principio e inmortal y que él habían de adorar y creer, y no a otra criatura ni cosa alguna. (…) Y todos, en especial el dicho Mocteçuma, me respondieron que ya me habían dicho que ellos no eran naturales de esta tierra y que había muchos tiempos que sus predecesores habían venido a ella; y que bien creían que podían estar errados en algo de aquello que tenían por haber tanto tiempo que salieron de su naturaleza, y que yo, como más nuevamente venido, sabría las cosas que debían tener y creer mejor que no ellos, que se las dijese e hiciese entender, que ellos harían lo que yo les dijese era lo mejor. Y el dicho Moctezuma y muchos de los principales de la dicha ciudad estuvieron conmigo hasta quitar los ídolos y limpiar las capillas y poner las imágenes, y todo con alegre semblante.

Fuente:

a) ¿Cuáles son, en el primer párrafo del texto, las características de la descripción? ¿Con qué elementos, de qué tradición, Cortés compara lo que debe ser radicalmente nuevo para él?

b) En la segunda parte del texto, ¿cuáles son las características del yo? Cómo se define frente a esta cultura, a estos ídolos, que destruye?

c) ¿Por qué Moctezuma se entrega a Cortés? ¿Cómo interpretar la frase subrayada?



      2. El vocabulario de la conquista

La conquista puede tener varias caras o llevarse a cabo tras varias modalidades. Hemos aquí algunas frases que ampliarán tus conocimientos léxicos de la conquista.

, , , , , , , , , ,

1. La conquista u ocupación por la fuerza de una plaza o ciudad es una

2. Tomar por las armas una ciudad, una plaza, un castillo, se llama

3. Acción y efecto de irrumpir ocupar anormal o irregularmente un lugar es

4. El ejercicio de pirata es la

5. Acción o efecto de desposeer se llama el

6. Se trata de una cosa apresada o robada o de un animal que es o puede ser cazado o pescado:

7. Incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o de comportamiento se llama

8. Monumento, insignia o señal de una victoria. Despojo obtenido en la guerra es un

9. Recobrar por precio o por fuerza lo que el enemigo ha cogido, y, por ext., cualquier cosa que pasó a mano ajena se llama .

10. Una persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones es un .

      3. Ficha de identidad: Francisco Pizarro (1478-1541) y la conquista del Perú

Cuando Carlos V regresaba en triunfo de Túnez, uno de sus capitanes de las Indias Francisco Pizarro, consolidaba para él el segundo gran Imperio que habían conquistado los españoles en el continente indio, el imperio de los Incas en Perú, que valdría al emperador de Europa una inundación de oro y plata como jamás se había atrevido nadie a soñar. Francisco Pizarro había nacido en la ciudad extremeña de Trujillo, en una familia oscura e hidalga y según se repetía en las Indias había sido por­quero en su adolescencia. Había llegado a la Española, desde España, sólo diez años después del Descubrimiento, con la gran expedición de Ovando en 1502. Participó en las empresas de Ojeda, Enciso, Balboa y Pedrarias, que había instalado su sede para el gobierno de Centroamérica en Panamá durante el año 1519. Pizarro de­mostró desde el principio un valor asombroso y una superlativa inteligencia natural para la guerra.

Las informaciones sobre los éxitos de Cortés en México conmovieron a Pizarro, que formó compañía con Diego de Almagro y el clérigo Hernando Luque con el fin de llevar a cabo la empresa sin coste alguno para la Corona. Pizarro, en quien recaía el mando militar supremo, zarpó de Panamá con cien hombres y un barco en 1524. Las dificultades de una costa inhóspita les fuerzan a volver pero no se arredran y preparan inmediatamente una segunda expedición que sale al mar en marzo de 1526. Fondean en el río San Juan, límite entonces del mundo conocido. Nueva­mente se abaten contra ellos toda clase de dificultades y deciden fondear junto a la isla del Gallo para reponer fuerzas. La mayoría se empeña en regresar y entonces Pi­zarro traza en la arena una raya y la cruza; cuando pide al resto que le imiten, sólo los trece de la Fama deciden acompañarle. Trece hombres contra un Imperio. Es el mes de septiembre de 1527. Bartolomé Ruiz, piloto de Pizarro, regresa de una explo­ración y les recoge. Tocan en Guayaquil, puerto que ya pertenece al imperio incaico y se animan con las primeras muestras de oro. Entonces, con sus presentimientos confirmados, vuelven a Panamá para preparar una gran expedición y como encuen­tran demasiadas objeciones Francisco Pizarro decide presentarse en España para que el propio Emperador apruebe su proyecto. En España Pizarro tiene un encuentro con Hernán Cortés, el gran triunfador, que ofrece a su paisano sabios consejos. Carlos V cita a Pizarro en Toledo y el audaz ex­tremeño le convence de su plan. Nada menos que la emperatriz Isabel firma las capi­tulaciones con Pizarro el 26 de julio de 1526; la Corte española estaba ya acostum­brada a los milagros. Los Trece de la Fama reciben la hidalguía y Pizarro el nombra­miento de adelantado, capitán general, gobernador y alguacil mayor del reino que va a conquistar.

A fines de enero de 1531 la expedición definitiva zarpa de Panamá con tres bar­cos, 180 soldados, tres frailes y treinta y siete caballos. Pasan el Ecuador y rescatan rico botín que invierten en traerse nuevos refuerzos de Panamá. Esperan a esos refuerzos que tardan seis meses y emprenden el camino por la costa, flanqueados por la menguada escuadrilla. Funda Pizarro la primera ciudad en San Miguel, en el año 1532 y ya dentro del territorio propiamente incaico, Tayantinsuyo, que significa «el Imperio de los cuatro puntos cardinales» se informan de que el Inca reina desde su capital, Cuzco, el «centro del mundo».
Pizarro tiene la misma suerte que Cortés; también él se encuentra con cambios recientes que amenazan la estabilidad del imperio. En Inca Huayna Capac había muerto en 1523, con su imperio acrecido por conquistas recientes no consolidadas y extendido por lo que hoy es Perú, Ecuador, Bolivia y norte de Chile. Un reino tiránico y militarizado, en que se daba extraordinaria importancia a las comunicaciones, al almacenaje escalonado de pertrechos, al sistema de intercambio de poblaciones para asegurar el dominio de la autoridad suprema, a la fabricación de textiles y a la extracción de oro y de plata para culto de los dioses (a quienes se honraba con sacrificios humanos) y ornato de la corte y la alta nobleza. Los dos hijos del Inca difunto, Huáscar y Atahualpa, pugnaban en guerra civil por el mando supremo; Huáscar desde la capital, Cuzco, Atahualpa desde Quito, al norte. Venció Atahualpa y desde 1532 reinaba en Cuzco. Cuando acababa de encerrar a su hermano se presentaron los españoles con rayos de fuego y monstruos de cuatro patas.

Como Cortés, también Pizarro se distingue por su agudo sentido de la información. Sabe que el inca Atahualpa está muy cerca de él, en Cajamarca, donde toma baños sulfurosos. Sale entonces de San Miguel al encuentro del emperador. Lleva un ejército de 156 hombres entre ellos una sección de arcabuceros, setenta jinetes y unos cuantos falconetes extraordinariamente bien manejados. Como en México cundía en Perú una profecía sobre la llegada de unos viracochas divinos, hijos del Sol, para apoderarse del reino. Atahualpa no se intimida y dispone de cuarenta mil guerreros para aniquilar a la corta hueste del capitán extremeño.

http://www.francisco-pizarro.com/pizarro_conquista.php

a) Comprueba en el diccionario monolingüe la definición de estas palabras

Asombroso:
Zarpó:
Acrecido:
Arcabuceros:
Falconetes:

b) Según el contexto, vincula las palabras siguientes con su traducción

, , , , , , , , ,

pertrechos:
cundir:
zarpar:
aniquilar:
apoderarse de:
hueste:
arredrar:
fondean:
escuadrilla:

c) Contesta a las preguntas siguientes

  1. Se dice que Pizarro conquistó el segundo gran imperio. Pero ¿cuál fue el primero?



  2. ¿ Cuáles fueron los motivos que empujaron a Pizarro?



  3. ¿ Cuáles fueron las ayudas y los obstáculos en su conquista?



  4. ¿ Qué palabras, en el texto, caracterizan el reino Inca?



  5. Da algunos elementos de comparación entre Cortés y Pizarro.

      4. El 12 de octubre feriado, ¿ por qué?

El 12 de octubre es fiesta. En España se conoce este día por la fiesta  de la virgen del Pilar, patrona de la ciudad de Zaragoza. Intentemos entender mejor las razones y los orígenes de esta fiesta en Hispanoamérica

a) rellena el texto con las palabras siguientes

, , , , , , , ,

América 1

 

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el y el arte del Nuevo Mundo.

El Día de la Hispanidad es una propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.

México adoptó oficialmente esta iniciativa durante el régimen del presidente Álvaro Obregón a sugerencia del filósofo y maestro José Vasconcelos, que era entonces titular de la Secretaría de Educación. Éste además, como lema de la Universidad Nacional, la expresión "Por mi raza hablará el espíritu", aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos por su lengua y cultura.

El Día de la Raza, denominado así en América, es un día feriado en el que se celebran discursos y florales ante el monumento erigido a Cristóbal Colón en una de las principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.

http://www.icarito.cl/especiales/america/dia_raza.htm

b) Contesta a los verdaderos – falsos

  • 1. El día de la raza o el día de la Hispanidad son dos denominaciones que remiten a la misma fiesta

    VERDADERO FALSO        

  • 2. Se celebra desde 1492

    VERDADERO FALSO        

  • 3. “Divisar tierra” significa unificar dos mundos desonocidos

    VERDADERO FALSO        

  • 4. El pensador mejicano José de Vasconcelos desempeñó un papel importante en la instauración de este día especial

    VERDADERO FALSO        

  • 5. Gracias a Colón, América recibió no sólo las riquezas del occidente sino también del oriente.

    VERDADERO FALSO        

      


  •       5. El vocabulario de la aventura

    Encuentra la palabra extraña

      1. Accidente - acaecimiento - andanza - mirada - jornada

      2. Viaje - andanza - pista - andadura - antemana

      3. Puente - hazaña - obstáculo - escapada - triunfo

      4. Lance - yelmo - caballero - viajero - globamundos

      5. Episodio - harto - suceso - éxito - mérito

      6. Suceso - rumbo - explotación - trayectoria - exploración

      7. Jornada - excursión - descubrimiento - maravillas - sorprendida

      8. miedo - marido - desilusiones - peligro - trampa

      9. Trotamundos - explorador - furibundo - contingencia - intriga

      

          6. Una conquista gustativa

    La conquista de América no fue sólo una conquista geográfica y ‘humana’ sino que también fue alimenticia. En el texto que ves a continuación, se cuenta cómo los españoles descubren  nuevos alimentos.

    A medida que avanzaban las exploraciones, los europeos se encontraban con especies desconocidas y se percataban de que muchas de las suyas no existían en América. Algunos alimentos originales del nuevo continente eran: el maíz, la mandioca, las papas o patatas, los camotes, los calabacines, los frijoles, los tomates, el pimiento rojo y verde, las piñas, las semillas de girasol.  También había otras menos saludables... Colón vio a los indígenas chupando unas hojas enrolladas y encendidas: era tabaco. Transcurridos 100 años, muchos europeos habían empezado también a fumarlo.

    Para los españoles, el trópico era deslumbrante por su belleza, su opulenta flora y fauna, y su clima. Ellos trajeron cerdos, vacas y cabras, que se multiplicaron rápidamente, lejos de las infecciones y con pastos vírgenes. También se aclimataron -aunque no tan bien al principio- ovejas, caballos, aves de corral y perros.

    Este fue el comienzo de un cambio en la fauna americana, que permitiría a los habitantes de esta tierra mejorar su dieta en proteínas.

    No se tuvo tanto éxito con los vegetales. Algunas especies se desarrollaron sin problemas, pero -en un comienzo- el cultivo de la vid, el olivo y los cereales fracasó. Esto fue una gran dificultad para un pueblo que basaba su dieta en el pan de trigo, la aceituna, el vino y otros productos mediterráneos.

    http://icarito.latercera.cl/especiales/america/america7.htm

    a) Destaca en el texto, las palabras que remiten a los alimentos y a los animales

    Alimentos:

    Animales:

      

    b) Traduce las palabras siguientes:

    Se percataban:
    La mandioca:
    Los frijoles:
    Enrolladas:
    Pastos:

    c) Comprueba tus conocimientos acerca de las especias

    Intenta, a partir de los fragmentos que vienen a continuación, adivinar de qué especia se trata.

    1. Rellena los huecos del pequeño texto introductor

    , , , , , ,

    El europeo, que ignoraba casi todo de Asia, se fue , desde el siglo XII, a un producto que llegaba de allí y era cada vez más estimado: las especias. Éstas servían para alimentos y hacer más comestibles algunos platos mal conservados. En un recetario de cocina de la época no faltaban pimienta, jengibre, menta, cardamomo, nuez moscada, salvia, , comino, azafrán, clavo o anís. También se utilizaban para fermentar algunas bebidas caseras. Por último, la medicina elaboraba numerosos con estos productos. A partir del siglo XIII, el comercio de especias estaba ya perfectamente organizado. La mayor parte de ellas, las más selectas y , procedían del Extremo Oriente (del archipiélago de la Sonda, en la actualidad parte de Indonesia). La pimienta, sin embargo, que era la más -75% del comercio de especias- procedía de la costa Malabar (costa suroccidental de la India). A través de rutas transasiáticas terrestres (ruta de la seda) y marítimas (ruta del Índico), perfectamente organizadas, llegaban las especias al Mediterráneo oriental (Trebisonda, Constantinopla, Alejandría), donde fueron levantando sus factorías los mercaderes europeos, que las recogían para distribuirlas en el mundo cristiano.

    2. adivinanza…

    1. Empieza con una p , se encontraba bastante extendida por el Indico. Codiciada durante los siglos XV y XVI como condimento y por sus propiedades medicinales. Es la principal razón por la que los portugueses buscan la India. Es conocida en Europa desde la Antigüedad clásica. Llegaba a través de los árabes. Su introducción en América del Sur se debe a los portugueses. El comercio por la ruta del Cabo inicialmente abierto a particulares, se convierte en monopolio de la Corona portuguesa en la segunda década del siglo XVI debido al gran beneficio que producía. La gran afluencia de ______ provoca la quiebra de la ruta de Levante (mercaderes árabes hasta Egipto y venecianos en el Mediterráneo). Es trasladada de la Casa de la India a Amberes desde donde se distribuye a los principales mercados europeos.

    2. Nombre común del Crocus sativus L. Planta herbácea y vivaz de la familia de las iridáceas. De sus estigmas y estilos se extraen sustancias útiles a la industria, farmacopea y gastronomía. Se obtenía un aceite con aplicaciones medicinales y un colorante amarillento muy usado en la tintorería medieval. En los siglos XV y XVI fue la única especia exportada de la Europa mediterránea hacia Oriente.


    3. La ______ de Ceilán (Cinnamomum zeilanicum Nees) es un árbol de follaje denso que alcanza la decena de metros. La _____ resulta del secado al sol de la corteza. Don Lourenço de Almeida se traslada en 1506 a Ceilán iniciando una ocupación que se concreta en 1518 y se mantiene hasta mediados del siglo XVII. Después de la conquista holandesa de Ceilán , los portugueses la introducen en Brasil y en Africa. Según Heródoto crecía en lugares inaccesibles y protegidos por seres alados más o menos fantásicos. En los siglos XVI y XVII es la única mercancía que los marineros pueden traer libremente de Oriente.

      

          7. Bartolomé de las casas y la cuestión indígena

    Bartolomé de las Casas fue un personaje clave en la conquista de América y en la Historia porque realiza la autocrítica de la conquista y subraya por primera vez y contemporáneamente, las cuestiones éticas de la conquista. Leamos ahora lo que José Miguel Oviedo dice acerca de Las Casas.

    Personaje todavía más polémico que Colón, fray Bartolomé de Las Casas (1484-1566) sigue siendo considerado con la misma pasión que lo acompañó cuando vivía. (...)

    Su experiencia de ocho años en la isla La Española, de la que da cuenta en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (Sevilla, 1552), es fundamental. (...) Su lucha comprende distintas fases: la pugna directa con los ecomenderos; sus apelaciones ante la corona española; su plan para establecer una comunidad libre con indígenas y colonos en Tierra Firme, utopía que fracasó rápidamente; su encierro en el Convento de Dominicos en La Española y su preparación para escribir las crónicas, tratados y alegados que le darían fama. (...) Es la última fase que nos interesa examinar, aunque no hay que olvidar sus andanzas, como Obispo de Chiapas, por Centroamérica y México, que se reflejan en sus escritos.

    Su denuncia de la empresa española, observada en la realidad de prácticas y hechos concretos, apunta a una cuestión de fondo: el total desdén de los conquistadores por el sufrimiento humano si éste era rentable. La evangelización era la máscara de un brutal sistema de esclavitud y de atropello a súbditos que se suponía estaban bajo la protección a la corona española; el racismo y la codicia, y no la bondad cristiana o el impulso culturizador, eran los pilares que sostenían el sistema colonial. Las Casas iban tan lejos como pedir que no sólo cesaran los abusos y crueldades físicas, sino que hubiese una reparación económica por los ingentes daños sufridos por la raza vencida. Así, inició un gran movimiento revisionista y se enfrentó a Ginés de Sepúlveda en un complejo debate de carácter teológico y jurídico sobre la legitimidad moral de la conquista y sus límites frente la raza dominada.(El voluminoso expediente de lo expuesto en ese debate, que se realizó en la  Junta de 1550-1551 convocada en Valladolid por Carlos V, figura en la Apología preparada en latín por Las Casas y cuya traducción castellana fue publicada por primera vez sólo en 1975.) El reconocimiento y denuncia del lado sombrío de la conquista comienza con él. Pero hay que advertir que Las Casas no niega la necesidad de llevar adelante la empresa misma; lo que sí quiere es reformarla y humanizarla mediante medidas que él llama remedios, que permitirán cumplir los altos cometidos de la corona y al mismo tiempo los del humanismo.

    (…) El impacto de su obra fue, pues, decisivo y mantiene su interés hasta ahora: no es exagerado considerar a Las Casas un precursor del pacifismo y la lucha por los derechos humanos.

    Fuente: Oviedo, J.M., Historia de la literatura hispanoamericana/ 1. de los orígenes a la emancipación, Madrid, Alianza/Universidad Textos, 1995, pp. 125-127.

    a) Contesta a las preguntas:

    1. Aparte de ser un intelectual clave en la conquista, qué oficio desempeñó Las Casas? Fue siempre, desde el principio, defensor de los Indios?

    2. ¿ Qué dice Oviedo de la evangelización?

    3. Cuáles son la reivindicaciones de Las Casas?

    4. ¿ Dónde tuvo lugar el famoso debate que opone Sepúlveda a las Casa?

    5. ¿ Qué es, en tu opinión, la leyenda negra?

    6. ¿ Por qué, en tu opinión, sólo llegó a publicarse la Apología en castellano en 1975?

      

    b)Vocabulario

    1. Encuentra en el texto la palabra que remite a alguien que provoca siempre controversias:

    2. un sinónimo de batalla, de pelea:

    3. sustantivo que remite al hecho de proceder sin miramiento a leyes, respetos o inconvenientes, persiguiendo un intento a cualquier costa:

    4. El afán excesivo de riquezas:


      

          8. Taller de escritura.

    “Quedan tierras por descubrir y un joven logró hacerlo!
    Encuentre aquí el testimonio sensacional!”

    Eso es el título de una revista donde vas a publicar tus aventuras. Explica ¿cuáles son las tierras que descubriste? ¿Cómo? ¿Vive gente en esta zona? En 15 líneas haz el testimonio, bajo la forma de una carta, de un diario, de una historia, de lo que viviste.

    UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
    Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
    Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
    Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

    Dernière mise à jour : 30/10/2005