Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA CONQUISTA     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Arte  

 

Ámbito 3. Un poco de arte

La arquitectura colonial

 Después de leer. Ejercicios

Fijar contenidos : 2 ,7
Fijar vocabulario : 1 , 4, 6
Seguir leyendo : 3, 5 , 8
 

     1. Completa las afirmaciones siguientes con las palabras que se encuentran a continuación

, , , , , , , , ,

  1. El arte colonial desempeñó un papel fundamental en la transmisión de la   religiosa española.
  2. Se erige como un modo de   para los intereses hispánicos.
  3. El renacimiento europeo está en pleno   cuando llegan los españoles al nuevo mundo.
  4. El barroco   los sentimientos y al movimiento.
  5. La jerarquía   configuró toda la sociedad colonial, adoptando los contornos de la Edad Media española.
  6. Los religiosos franciscanos, entre otros, se ubicaron en 1556 en el actual   de la Alameda en Chile.
  7. La casa de la Moneda, el   el hospital de San Juan de Dios se inscriben dentro del neoclacisismo   en Europa.
  8. El emblema de la orden franciscana es el   franciscano

      2. Aquí tienes cuatro imágenes de edificios importantes en el arte colonial. Intenta encontrar su estilo artístico, y justifica tu respuesta haciendo un breve comentario de 5 líneas de cada uno de ellos.

      3.

      4. Sobre la pintura argentina y las tareas de restauración

La restauración es una aventura particular en la que se cruzan arte y ciencia. Vamos a leer un pequeño fragmento acerca de ella y de su presencia en Argentina

a) En este fragmento, intenta agrupar las palabras en torno al campo de la restauración

JOSE XAVIER MARTINI

Antiguas iglesias del noroeste argentino guardan tesoros artísticos coloniales, en muchos casos extremadamente deteriorados. Desde hace tres años, un taller de restauración lucha en Buenos Aires por conservar la vida de las preciadas imágenes. Compleja y sutil reunión de conocimientos artísticos y tecnológicos, la fascinante y anónima tarea de los restauradores ha dado sus primeros frutos y muchas de las obras, luego de haber sido expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes, han vuelto, restauradas, a los pequeños pueblos y capillas que las cobijan, en muchos casos, desde hace siglos.

Restauración :

  

b) Sigamos con el tema e intenta ahora elegir la palabra correcta en las afirmaciones que siguen.

1. Cada obra de arte sufre – tiene – muere alteraciones producidas por el paso del tiempo. La tarea de restauración es, por consecuencia, imprescindible para asegurar la conservación – conservado – conservadurismo de luna obra de arte o de un patrimonio cultural.

2. Hay que ocuparse de la conservación prevencional – preventiva – preventicia que es un objetivo prioritario para el mantenimiento – la mantenencia – el mantiene de la obra de arte.

3. El oficio de restaurador de cuadros requiere un proceso delicato - pausado – paulino y minucioso.

4. Muchos restos arquitectónicos de origen precolombina se encuentran en lástimas – precarias – miraculosas condiciones de conservación. De ellos, solo quedan fragmentos o escasas huellas que dejan entrever una cultura antiguamente deslumbrante.


5. Las antiquidades – antigüedades – antiquarias son, generalmente, los objetos que más se restauran. Se reproducen fácilmente muebles antiguos y piezas decorativas talladas a mano.

6. La patina – la pátina – la patinía es un tono sentado y suave que da el tiempo a las pinturas al óleo y a otros objetos antiguos

7. Una de las metas de la restauración es la de restituir la policroma – polimítica - policromía inicial de la pintura

      5. Sobre la pintura colonial

a) Rellena el texto siguiente con las palabras que ves a continuación. Ya las has visto varias veces en Hisp@cultura.

, , , , , , , , ,

La técnica de la pintura al óleo sobre   que predominó durante la época colonial es una   occidental. En realidad, no existen evidencias de una tradición de pintura independiente en la época precolombina. La pintura colonial tuvo una función principalmente didáctica y religiosa, sirviendo como   de la catequización. La importación de obras de pintura y de escultura europea se inicia al poco tiempo de la conquista y continuará a lo largo de la época colonial. Así, llegan obras de los   de artistas de la talla de Francisco Pacheco, Juan de Valdés Leal, Pedro Pablo Rubens y Francisco de Zurbarán, que irán ejerciendo una influencia entre los pintores peruanos. En paralelo, se importaron una gran cantidad de  , en especial de origen flamenco (Durero, Rubens, etc.), que fueron utilizadas con frecuencia por los artistas locales en la composición de sus obras. A los pocos años de la conquista empiezan a llegar pintores europeos y aunque se sabe muy poco de las obras que realizaron, las escasas evidencias indican que trabajaron en el   hispano-flamenco predominante entonces en España. En realidad, la pintura sólo se desarrolla de manera reconocible a partir de la llegada al Perú en 1575 del hermano Bernardo Bitti (1548-1610?). Considerado como el fundador de la pintura en el Perú, Bitti trajo consigo el estilo de la contramaniera tardía derivado de la pintura   italiana y el clasicismo del Alto Renacimiento. En las salas del Museo se exhibe un lienzo de Bitti, "Oración en el huerto de los olivos" (c. 1595), que nos muestra la estilización de las figuras y pliegues, la tonalidad pastel y la delicadeza de los paisajes imaginarios en el fondo que son típicos de su estilo.

En las últimas décadas del siglo XVI irán llegando otros pintores procedentes de Italia como Mateo Pérez de Alesio (1547-?) y Angelino Medoro (1547? - después de 1628) cuya obra, como la de Bitti, estuvo definida por el estilo de la contramaniera y el espíritu contrarreformista derivado del Concilio de Trento. Tanto Bitti como Medoro y Alesio dejaron seguidores en el Perú, artistas como Leonardo Jaramillo, Luis de Riaño y Lázaro Pardo de Lago. Para mediados del siglo XVII se había constituido ya en Lima un cuerpo grande de artistas, los suficientes como para formar un   que poco a poco fueron dejando atrás el estilo manierista de sus antecesores para abrir paso a las corrientes barrocas.

En el Cuzco se gestó una tradición  propia que se desarrolló principalmente a partir de 1650, fecha del fuerte terremoto que destruyó gran parte de los templos cusqueños. La reconstrucción de la ciudad exigió el trabajo de los artesanos cusqueños brindándoles una oportunidad para desarrollarse. Entre los artistas que forman la tradición pictórica cusqueña de la segunda mitad del XVII se encuentran Diego Quispe Tito, Juan de Santa Cruz Pumacallao, Juan Zapata Inca, entre otros. Los artistas del Cuzco crearon una de las escuelas pictóricas más importantes de América del Sur entre fines del XVII y mediados del XVIII. Desde el Cuzco se exportaban cuadros a las principales ciudades del Alto Perú (hoy Bolivia), la Capitanía General de Chile y a La Plata. La enorme producción de la escuela cusqueña y los escasos estudios sobre el tema impiden muchas veces llegar a atribuciones precisas, por lo cual los autores de gran parte de los lienzos de la escuela cusqueña que se exhiben en el Museo permanecen en el anonimato. Una de las caracteríticas de la pintura cusqueña es la abundante utilización del pan de oro para la decoración de las pinturas, técnica conocida con el nombre de brocateado.

http://museoarte.perucultural.org.pe/exhibperm/colonia2.htm

b) Contesta a las preguntas siguientes

1. “La técnica de la pintura al óleo sobre lienzo que predominó durante la época colonial es una aportación occidental.” Explica la frase resumiendo las grandes aportaciones artísticas europeas.

2. ¿Cuál fue la importancia de Cuzco en la pintura colonial?

      6. Intenta unir cada palabra con su definición:

, , , , , , , , , , , ,

  1. La que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio, generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales a ella paralelas, se llama la  
  2. La parte de la iglesia en que está el altar mayor se llama la  
  3. Construcción arquitectónica destinada a cubrir un espacio, cuya sección, tanto vertical como horizontal, es curva. Se trata de la  
  4. Parte exterior de la techumbre de un edificio, es la  
  5. Ostentación, acción de mostrar mucha cantidad de cierta cosa y en forma llamativa, es un  
  6. El conjunto o serie de arcos en una construcción arquitectónica es la  
  7. La escalera amplia y generalmente artística, en el exterior o en el vestíbulo de un edificio es una  
  8. El espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa es el  
  9. Un edificio contiguo a una iglesia o parte integrante de ella, con altar y advocación particular es una  
  10. El espacio descubierto, y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edificios es un  
  11. una obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar es un  
  12. arte de la persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos: la  

      7. Una poeta barroca: Sor Juana Inés de la Cruz

No se puede hablar de la literatura colonial y postcolonial sin aludir una sola vez a le poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), poeta barroca por excelencia que escribió, en el convento de San Jerónimo, uno de los versos más bellos de la tradición mexicana.

Intenta rellenar los huecos con las palabras que ves a continuación

, , , , , , , , , ,

Poeta y humanista nacida en México. Su poesía, ingeniosa, elocuente y expresiva, la convirtió en la personalidad más destacada de las letras virreinales del siglo XVII. Su nombre completo era Juana Inés Ramírez de Asbaje. Nació en la ciudad de San Miguel, Nepantla, y fue  principalmente. Se reveló como niña prodigio aprendiendo a leer a la edad de tres años. Durante su adolescencia fue dama de compañía en la corte del   de Nueva España, donde destacó por su belleza,  , inteligencia y conocimientos. En 1667 abandonó la vida de la Corte y entró en un convento carmelita. Algunos biógrafos han atribuido su  a un amor no correspondido, pero ella declaró que sólo la vida   le ofrecía la oportunidad de llevar   sus propósitos intelectuales. Dos años más tarde   en el convento de San Jerónimo. Allí sor Juana Inés de la Cruz estudió teología, literatura, historia, música y ciencia.   correspondencia con los principales poetas y eruditos de su tiempo y escribió una obra poética que le valió el apodo de la Décima Musa. Ciertas autoridades de la Iglesia Católica en México desaprobaban sus estudios e intentaron que los abandonara. En 1691, en respuesta a la   de un superior, escribió una carta   “Respuesta a Sor Filotea”, en la que defendía sus intereses profanos y reivindicaba la igualdad de oportunidades educativas para las mujeres. Esta carta se considera una obra definitiva de la literatura feminista. Dos años más tarde, sin embargo, abandonó sus estudios y se dedicó casi por completo a la contemplación religiosa. Sus escritos, abarcan poemas líricos y alegóricos y dramas religiosos y profanos, como, Inundación castálida (1689); Segundo volumen de las obras de sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del fénix de México y décima musa (1700) y se han reeditado sin cesar desde entonces. Octavio Paz en Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, hizo un análisis profundo y modélico de su vida, obra y época.

Fuente: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1633


      8. La pervivencia del barroco en América Latina

Lee el texto que viene a continuación.

            Para los latinos, el barroco representa el momento histórico de su modernidad, es el punto de inflexión entre el choque de la conquista europea y la integración de una cultura mestiza que ha superado las etapas de transferencias impuestas y que crea y recrea con mayor libertad. Los antiguos valores de las culturas indígenas, su relación hacia la naturaleza y el espacio, sus sentidos sagrados de la vida, su utilización de espacios abiertos coinciden con la expresión de una sensibilidad procedente de la Contra Reforma que valora los rituales y los sentimientos, la organización y las claves simbólicas, la persuasión y la participación activa del pueblo.

            También las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial tan jerarquizada participaron en este proceso que los integraba todos de manera activa y dinámica. Los gremios, las cofradías, las obras de “bienfaisance” (...) los decoradores, los obreros, los pirotécnicos... tantos protagonistas que desempeñaron un papel funcional e integrador en la vida urbana en la época barroca.

            Los sectores hoy calificados de marginales se apoderaron de las calles, de las plazas con sus pequeños comercios, sus juegos, su música. (...) Estas reminicencias del pasado perviven hoy en día en los confines de la cordillera de los Andes, en los valles ecuatorianos, en la selva colombiana, en los bosques paraguayos, en las altas mesetas peruanas, en la puna argentina o en la costa chilena.

            La vitalidad de la participación activa y abierta ha dado lugar al pensamiento sintético de una América rebosante de vida, que se encuentra con emoción en los textos de Alejo Carpentier o de Gabriel García Márquez y que Octavio Paz ha sacado a la luz en su profundizado análisis de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

            Como lo ha mostrado el chileno Pedro Morandé, la lectura del barroco se ha clarificado, profundizado gracias a la literatura o a la sociología. Paralelamente, la modernidad de la ilustración europea aparece como una segunda conquista, que destruyó los fundamentos culturales y sociales en nombre del despotismo ilustrado y de un supuesto librecambio y cuyas consecuencias todavía hoy afectan los paises de América Latina , a pesar de los movimientos de independencia.

            El renuevo de América Latina tiene que basarse en valores más nobles: la solidaridad, el bien común, la armonía entre la libertad y la justicia social, el respecto de la naturaleza y del paisaje. Participarán en él todos los que privilegiarán las relaciones de parentesco y de amistad, que creen en la esperanza y que se regocijan en la trascendencia, todos los que son sensibles a la luz, al color, al canto, a la música y a la danza, fuentes de alegría, todos a los que les gusta la tierra y construyen con fervor su identidad cultural (...) que son listos de participar y de comprometerse...

            Para estos hombres y tantos otros (...) el barroco sigue vivo y profundamente anclado en América Latina.

¿Qué opinas de esta conclusión uniendo un estilo artístico del siglo XVII con la situación actual de América Latina? (No es acaso una visión demasiada idealizada del barroco... fuente de vida, de fuerza, de alegría... pero no hay que olvidar las circunstancias de su eclosión...)

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 1/11/2005