Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  EL SIGLO DE LAS REVOLUCIONES     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Arte  

 

Ámbito 3. Un poco de arte

El siglo de las revoluciones


Después de leer. Ejercicios.

Fijar contenidos: 1, 2, 3
Fijar vocabulario
:
3, 5, 6
Seguir leyendo
:
2, 4, 6, 7, 8

     1. En las frases siguientes, rellena los espacios en blanco con las palabras listadas.

, , , , , , , , ,

1. El arte  mexicano  la construcción revolucionaria.

2. Los aspectos tecnológicos, económicos, políticos y artísticos no pueden

3. Los muralistas quieren despertar  academicista

4.   fue un tema omnipresente en la búsqueda artística de los muralistas

5. Los círculos  no eran el objeto de crítica de los muralistas.

6. Su   era el de  la revolución

7. La   artística de un movimiento pictórico constituye sus ideales, sus teorías y principios.

8. El colegio tiene una enciclopedia de historia universal que   desde la hominización hasta la actualidad



      2. « Por un arte revolucionario independiente »

Como hemos visto, tanto Frida Kahlo como Diego Rivera formaban parte del Partido Comunista Mexicano. Ambos viajaron a la URSS varias veces y acogieron a Trotski cuando éste estaba en exilio. Tenemos aquí un texto clave sobre la concepción del arte de esta generación, sobre la relación que une arte y revolución, arte y compromiso.

a) Lee los fragmentos del texto que ves a continuación y rellena los espacios en blanco

Manifiesto por un arte revolucionario independiente

, , , , , , , , , , ,

Puede afirmarse sin exageración, que nunca como hoy nuestra civilización ha estado   por tantos peligros. Los   , usando sus medios bárbaros, es decir, extremadamente precarios, destruyeron la antigua civilización en un sector de Europa. En la actualidad, toda la civilización mundial, en la unidad de su destino histórico, es la que se   bajo la amenaza de fuerzas reaccionarias armadas con toda la técnica moderna. No aludimos tan sólo a la guerra que se avecina. Ya hoy, en tiempos de paz, la situación de la ciencia y el arte se ha vuelto intolerable. (...)

El verdadero arte, es decir, aquél que no se satisface con las variaciones sobre modelos establecidos, sino que se esfuerza por   las necesidades   del hombre y de la humanidad actuales, no puede dejar de ser revolucionario, es decir, no puede sino aspirar a una reconstrucción completa y radical de la sociedad, aunque sólo sea para liberar la creación intelectual de las cadenas que la atan y permitir a la humanidad entera elevarse a las alturas que sólo genios solitarios habían alcanzado en el pasado. Al mismo tiempo, reconocemos que únicamente una revolución social puede abrir el camino a una nueva cultura.

En materia de creación artística, importa esencialmente que la imaginación escape a toda   , que no permita con ningún pretexto que se le impongan sendas. A quienes nos inciten a consentir, ya sea para hoy, ya sea para mañana, que el arte se someta a una disciplina que consideramos incompatible radicalmente con sus medios, les oponemos una negativa sin apelación y nuestra voluntad deliberada de mantener la fórmula: toda   en el arte.

De cuanto se ha dicho, se deduce claramente que al defender la libertad de la creación, no pretendemos en manera alguna justificar la indiferencia política y que está lejos de nuestro ánimo querer resucitar un pretendido arte “puro” que ordinariamente está al servicio de los más impuros fines de la reacción. No; tenemos una idea muy elevada de la función del arte para   una influencia sobre el destino de la sociedad. Consideramos que la suprema tarea del arte en nuestra época es participar consciente y activamente en la preparación de la revolución. (...)

Es necesario, a partir de este instante, que comprenda que su [el artista] lugar está en otra parte, no entre quienes traicionan la causa de la revolución al mismo tiempo, necesariamente, que la causa del hombre, sino entre quienes demuestran su fidelidad inquebrantable a los principios de esa revolución, entre quienes, por ese hecho, siguen siendo los únicos capaces de ayudarla a consumarse y garantizar por ella la libre expresión de todas las formas del   humano.

La finalidad de este manifiesto es hallar un terreno en el que se reunirán los mantenedores revolucionarios del arte, para servir la revolución con los métodos del arte y defender la libertad del arte contra los usurpadores de la revolución. Estamos profundamente convencidos de que el encuentro en ese terreno es posible para los representantes de tendencias estéticas, filosóficas y políticas, aun un tanto divergentes. Los marxistas pueden marchar ahí de la mano con los anarquistas, a condición de que unos y otros rompan implacablemente con el espíritu policiaco reaccionario, esté representado por José Stalin o por su vasallo García Oliver(1).

Miles y miles de artistas y pensadores aislados, cuyas voces son   por el odioso tumulto de los falsificadores regimentados, están actualmente dispersos por el mundo. Numerosas revistas locales intentan agrupar en torno suyo a fuerzas jóvenes, que buscan nuevos caminos y no subsidios. Toda tendencia progresiva en arte es acusada por el fascismo de degeneración. Toda creación libre es declarada fascista por los estalinistas. El arte revolucionario independiente debe unirse para luchar contra las persecuciones reaccionarias y proclamar altamente su   a la existencia. Un agrupamiento de estas características es el fin de la Federación internacional del Arte Revolucionario independiente (FIARI), cuya creación juzgamos necesaria.

He aquí lo que queremos:

La independencia del arte – por la revolución;

La revolución – por la liberación definitiva del arte.

André Breton, Diego Rivera(2)

México, 25 de julio de 1938

 Notas(1)García Oliver, anarquista español, perteneció al grupo de acción española, contribuyó a organizar las milicias obreras catalanas y de Durruti, y militó en la CNT y en la FAI. Durante la Guerra Civil española adoptó la política del Frente Popular, aceptando el Ministerio de Justicia en el gabinete de Largo Caballero.

(2)Aunque publicado con estas dos firmas, el manifiesto fue redactado de hecho por León Trotski y André Breton. Por razones tácticas, Trotski pidió que la firma de Diego Rivera sustituyese a la suya.

http://www.marxismalive.org/andreediego7esp.html

b) Explica el título del manifiesto en 10 líneas y vincúlalo con lo que sabes del muralismo mexicano

c) Verdaderos y falsos

  • 1. La meta de este manifiesto es desligar revolución y arte

    VERDADERO FALSO        

  • 2. Los artistas deben ser independientes de toda forma de compromiso social y político

    VERDADERO FALSO        

  • 3. Una de sus reivindicaciones es la liberación definitiva del arte

    VERDADERO FALSO        

  • 4. Los artistas deben buscar el “arte puro”

    VERDADERO FALSO        

  • 5. En aquel período, era dificil para el artista acceder a los medios de difusión de su obra

    VERDADERO FALSO        

      


  •       3. El vocabulario de la música

    La música desempeña un papel fundamental en la vida artística y social de Cuba. Tenemos aquí un fragmento de una obra del escrito cubano Alejo Carpentier titulada Los pasos perdidos, donde se encuentra, en la boca del protagonista músico, la descripción de un concierto.

    Un timbalero  interrogaba con las falanges sus parches subidos de tono por el calor. Sosteniendo el violín con la barbilla, el concertino hacía sonar el la de un piano, mientras las trompas, los fagotes, los clarinetes, seguían envueltos en el confuso hervor de escalas, trinos y afinaciones, anteriores a la ordenación de las notas. Siempre que yo veía colocarse los instrumentos de una orquesta sinfónica tras de sus atriles, sentía una aguda expectación del instante en que el tiempo dejara de acarrear sonidos incoherentes para verse encuadrado, organizado, sometido a una previa voluntad humana que hablaba por los gestos del Medidor de su Transcurso. (...)

    Y tras el silencio roto por un gesto, fue una leve quinta de trompas, aleteada en tresillos por los segundos violines y violoncelos, sobre la cual pintaráronse dos notas en descenso, como caídas de los arcos primeros y de las violas con un desgano que pronto se hizo angustia, apremio de huida, antre la tremenda acometida de una fuerza de súbito desatada...

    a)  Agrupa las palabras en torno al campo semántico de los instrumentos, de los accesorios y de las unidades “de solfeo”.

    , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    Los instrumentos :

    Acesorios :

    Unidades musicales y otros :

    b) Crítico musical

    Ahora que conoces algunas palabras del campo léxico de la música, serás un crítico musical excepcional. Trabajas para una revista de música, y como cada verano, se organizan muchos festivales y conciertos. Tu jefe te propone elegir entre tres: un festival de música clásica (BBC en Londres),  un festival de música étnica (el WOMAD en Cáceres), o un festival de rock (Wechter, Bélgica). Intenta hacer un comentario sobre lo que escuchaste allí. ¿Qué tipo de música escuchaste? ¿Cómo se estructuraba el escenario? ¿Qué instrumentos se utilizaban? ¿Qué obra se tocaba? etc

    Tienes una lista de palabras para ayudarte:

    música clásica, música de cámara, música sacra, el compositor, el solfeo, la partitura, el compás, tiple (soprano), barítono, voz de bajo, instrumentos de viento, instrumentos de cuerda, instrumentos de teclado, instrumentos de percusión.

    Un piano de cola, la tecla, el pedal, el órgano, el armonio, la cuerda, afinar, el trompetista, el guitarrista, la cadencia, el bajista, la acústica, la escena, el público, el ambiente.

          4. Sobre la importancia de los corridos

    Los corridos desempeñan un papel importante en la vida artística de la revolución. Son directas manifestaciones del folclore mexicano y revelan muchas informaciones acerca de la cultura de entonces. Se trata de una forma musical desarrollada en México en el siglo XIX, y que tiene una estructura poética, en versos, acompañada por un esquema musical simple. Los corridos solían narrar los sucesos, las muertas trágicas, etc. Los destinos de Emiliano Zapata y de Pancho Villa dieron lugar a numerosos corridos.

    CORRIDO DE LA OVACION DEL
    GENERAL ________________

    Autor: Federico Becerra.

    Yo con mi escaso talento
    y aunque en mala inspiración,
    quise formar estos versos,
    dispensarán si hay error,
    sólo quiero hacer recuerdos
    del caudillo que murió
    allá en plan de Morelos
    cuna de ese héroe de honor.

    Murió aquel grande patriota
    que al Estado defendió
    con las armas en la mano
    luchando con gran valor,
    el General ________
    cual Hidalgo reencarnó
    al libertar a su pueblo
    de aquel Gobierno opresor.

    El nombre de guerrillero
    grabado en el corazón
    a los hijos de Morelos
    con letras de oro quedó;
    yo como humilde versista
    le rendiré ovación
    a nuestro invicto guerrero
    ________ el Libertador.

    Ese invencible suriano
    que la muerte desafió,
    para poder libertarnos
    su vida sacrificó;
    en los campos de batalla,
    demostró su abnegación
    defendiendo el Plan de Ayala
    símbolo del Pabellón.

    Aquellos justos ideales
    que hasta el morir defendió,
    tendrán que ser inmortales
    en toda nuestra nación;
    porque escrito en los anales
    de la historia ya quedó
    la sangre que por su Patria
    con gusto la derramó.

    Pero el traidor de Guajardo
    que infame lo traicionó,
    asesino depravado,
    su nombre es negro borrón,
    lo mismo el viejo don Pablo
    que fue quien lo dirigió,
    ante la historia su nombre
    será de un vil y traidor.

    En fin, patriotas surianos,
    que existen en la ocasión,
    dispensen lo mal trovado
    que un principiante narró,
    como hijo que es del Estado
    quiso rendir su ovación
    a aquel gran jefe espartano
    que graba en su corazón.

    No olviden que como Hidalgo
    nos sacó de la opresión
    cuando el español tirano
    nos tuvo en la inquisición;
    así el señor __________
    su nombre inmortalizó
    combatiendo a los tiranos
    que oprimían a la nación.

    Fuente : http://200.39.200.70/zapata/corridos/corr48.htm

    1. ¿De qué general se trata aquí ? Justifica tu respuesta

    2. ¿Cuál es el tono del corrido ?

    3. ¿Cómo se sitúa el enunciador frente a lo que canta ? (huellas de la enunciación)

          5. “Guantanamera” y José Martí

    Tienes aquí la conocida canción “Guatanamera” pero pocas veces se sabe que el texto proviene de un poemario de José Martí titulado Los versos sencillos. Al escuchar la canción, rellena los huecos.

    La Guantanamera

    Estribillo:

    Guantanamera,
    guajira guantanamera
    guantanamera,
    guajira guantanamera

     

    Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma
    Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma
    Y antes de morirme quiero
    Echar mis versos del alma

    Estribillo...

    Mi verso es de un verde claro
    Y de un jazmín encendido
    Mi verso es de un verde claro
    Y de un jazmín encendido
    Mi verso es un ciervo herido
    Que busca en el monte
    amparo

    Estribillo...

    Con los pobres de la tierra
    Quiero yo mi suerte echar
    Con los pobres de la tierra
    Quiero yo mi suerte echar
    El arrullo de la tierra
    Me complace más que el mar

    Joseíto Fernández cantó:

    Estribillo...

    Con los pobres de la tierra
    quiero yo mi suerte echar:
    el arroyo de la sierra
    me complace más que el mar.

    Denle al vano el oro tierno
    que arde y brilla en el crisol:
    A mí denme el bosque eterno
    cuando rompe en él el sol.

    Estribillo...

    Yo quiero salir del mundo
    por la puerta natural:
    en un carro de hojas verdes
    a morir me han de llevar.

    No me pongan en lo oscuro
    a morir como un traidor:
    yo soy bueno y como bueno
    moriré de cara al sol.

    Estribillo...

    Tiene el leopardo un abrigo
    en su monte seco y pardo:
    yo tengo más que el leopardo
    porque tengo un buen amigo.

    Estribillo y fin

     Versos Sencillos, 1891
    José Martí
    Poesía I

    Yo soy un hombre sincero
    De donde crece la palma,
    Y antes de morirme quiero
    Echar mis versos del alma.

    Yo vengo de todas partes,
    Y hacia todas partes voy:
    Arte soy entre las artes,
    En los montes, monte soy.

    Yo sé los nombres extraños
    De las yerbas y las flores,
    Y de mortales engaños,
    Y de sublimes dolores.

    Yo he visto en la noche oscura
    Llover sobre mi cabeza
    Los rayos de lumbre pura
    De la divina belleza.

    Alas nacer ví en los hombros
    De las mujeres hermosas:
    Y salir de los escombros,
    Volando las mariposas.

    He visto vivir a un hombre
    Con el puñal al costado,
    Sin decir jamás el nombre
    De aquella que lo ha matado.

    Rápida, como un reflejo,
    Dos veces ví el alma, dos:
    Cuando murió el pobre viejo,
    Cuando ella me dijo adiós.

    Temblé una vez - en la reja,
    A la entrada de la viña,-
    Cuando la bárbara abeja
    Picó en la frente a mi niña.

    Gocé una vez, de tal suerte
    Que gocé cual nunca: - cuando
    La sentencia de mi muerte
    Leyó el alcaide llorando.

    Oigo un suspiro, a través
    De las tierras y la mar,
    Y no es un suspiro, - es
    Que mi hijo va a despertar.

    Si dicen que del joyero
    Tome la joya mejor,
    Tomo a un amigo sincero
    Y pongo a un lado el amor.

    Yo he visto al águila herida
    Volar al azul sereno,
    Y morir en su guarida
    La víbora del veneno.

    Yo sé bien que cuando el mundo
    Cede, lívido, al descanso,
    Sobre el silencio profundo
    Murmura el arroyo manso.

    Yo he puesto la mano osada,
    De horror y júbilo yerta,
    Sobre la estrella apagada
    Que cayó frente a mi puerta.

    Oculto en mi pecho bravo
    La pena que me lo hiere:
    El hijo de un pueblo esclavo
    Vive por él, calla y muere.

    Todo es hermoso y constante,
    Todo es música y razón,
    Y todo, como el diamante,
    Antes que luz es carbón.

    Yo sé que el necio se entierra
    Con gran lujo y con gran llanto.-
    Y que no hay fruta en la tierra
    Como la del camposanto.

    Callo, y entiendo, y me quito
    La pompa del rimador:
    Cuelgo de un árbol marchito
    Mi muceta de doctor.

    Fuente : http://www.guantanamera.org.br/song.htm#03

     Intenta comparar las dos versiones.

          6. Cuando música y cine se encuentran : Buena Vista Social Club y el son cubano

    Un comentario sobre la película de Wim Wenders

    Un documental de Wenders

     

    El conocido músico Ry Cooder ("Paris Texas", entre otras), es invitado por un ejecutivo de World Music a viajar a Cuba con el fin de rastrear sonidos nativos y grabarlos. Estando en la isla se dan cuenta de que pueden reunir a la otrora famosísima Buena Vista Social Club.

    Sus miembros, con un promedio de 75 años, todavía pueden dar batalla. Aparentemente sólo necesitaban que un "extranjero" les quitara un poco el polvo y los pusiera frente a un micrófono. Nada. No falta nada de aquellos ritmos. Está todo igual. La edad puede arrugar la piel pero la pasión por la música es inaplacable. Las grabaciones ven la luz de la mano de Cooder. El disco gana premios y aplausos. La gira comienza y los músicos cubanos se asoman por primera vez al primer mundo, con la humildad de saberse olvidados.

    Dos años más tarde, en este punto, hace su entrada el cineasta Wim Wenders que se deja convencer por su amigo Cooder para filmar un documental sobre los BVSC con elementos básicos (una cámara hogareña) y mucha, muchísima sensibilidad.

    Wenders, cámara en mano, también vuelve a los viejos tiempos. Aquellos en los que solía tentarse por maniobrar el mismo la cámara. Lo hizo en otros documentales, tan personales como "Tokio Ga" y "Cuaderno de Ciudades y Ropas".

    Con un estilo narrativo simple, y estructurado en la legendaria música cubana, Wenders va tejiendo emociones de distintas tonalidades. La voz en "Off" de Cooder trata de explicar las circuntancias previas pero las sensaciones son tan fuertes y todo lo recuperado es tan inmenso que le cuesta trabajo ordenarlo y mostrarnoslo lógicamente, así es que prefiere reducirlo todo a relato minimalista. (…)

    La fotografía es demostrativa de una soledad y una vida fantasmal. Se asemeja a los lugares post guerra/ y/o catástrofe. Las calles no pueden ocultar una vida miserable en cuanto a bienes materieles pero rica en lo humano y en lo fraternal. Wenders no va a criticar el régimen de Castro pero un plano general es como un llanto. Los músicos no se quejan por haber sido olvidados tanto tiempo, lamentan que ocurra justo en la última etapa de sus vidas, pero no se quejan. Parecen acostumbrados a no renegar de su suerte y ser carne de puchero en un lugar donde existen particularisimos criterios de legitimación.

    Muchas veces el "sonido" de antaño se cuela en las imágenes. Una sutil añoranza de la etapa prerevolucionaria, cuando Cuba era una fulgurante "isla del placer", acompaña a los músicos como una sombra huidiza.

    El documental llega a su clímax con la resentación de BVSC en el Carneggie Hall de New York. El género revive (al menos momentáneamente) en manos de Wenders. Dejado como sólo una herramienta del periodismo. Otra ventaja es que puede narrar los hechos apelando a la veracidad sin temor a inundarnos de emoción. Especialmente cuando somos concientes que la música transcribe algunas de las sensaciones (también los olores) más allegadas al alma humana.

    Andrés San Martín


    http://www.fotograma.com/notas/reviews/393.shtml

    a) Vincula la palabra con la definición o el sinónimo

    , , , , , , , , ,

    1. Negar con instancia algo :

    2. Efusión de lágrimas acompañada frecuentemente de lamentos y sollozos :

    3. La media :

    4. Nostalgia :

    5. Adjetivo que remite a la corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc. :

    6. Que suele huir o tiene tendencia a huir, fugaz :

    7. Efectuar maniobras :

    8. Indagar, buscar :

    9. Dicho de una película cinematográfica o de un programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad :

    b) Comprensión lectora

    1. ¿Cuáles son las cualidades del director de cine Wim Wenders ?

    2. ¿ La trayectoria de los miembros de Buena Vista Social Club se parece a un cuento de hadas? ¿ Qué impresión parece causar el documental?

    3. ¿ Cuál es la postura ideológica subyacente en la película según el crítico? ¿ Te parece legítima esta manera de plantear este aspecto del patrimonio cultural cubano?

          7. El léxico del cine

    1. Realizar una película también se llama, en lenguaje cinematográfico, una película

    2. El texto de base que está en la raíz de una película se llama el y la persona que lo escribe se llama el

    3. El y el realizador son dos personas clave en la realización de una película.

    4. Una película no se construye con una sola perspectiva sino que hay numerosos

    5. El y contrapicado o el plano contraplano son otras técnicas que alimentan la variedad de las imágenes.

    6. El cine es un arte de componer con las imágenes pero sobre todo con las y las luces. Este juego con las luces se llama las

    7. La persona encargarda de la sonorización se llama el

    8. “¡Genial! Ponen Buena Vista Social Club en la tele! Pero no puedo verla a esta hora, entonces voy a en una cinta de vídeo.”

    9. Al cine también se le llama el

    Existen películas cortas y otras más largas, se las puede denominar largo o corto

    11. Una película que da informaciones acerca de los animales, de la música, de un acontecimiento histórico, es un

    12. A los niños les gustan mucho los

      

          8. El muralismo de Diego Rivera

    Observa los dos cuadros y contesta a las preguntas

    http://www.marxists.org/espanol/trotsky/imagenes/encruci.jpg

    Tienes aquí el cuadro titulado “Hombre en la encrucijada” en el Museo de Bellas Artes de la ciudad de México y que despertó una polémica en los EE.UU.

    1. Explica el origen del cuadro, el lugar donde se pintó primero, el por qué de la polémica. ¿ Quién financió esta obra?

    2. Describe su composición, sus colores, los personajes representados. ¿Qué representan? ¿ cómo explicar la figura central?

    Para tus descripción, intenta utilizar las siguientes palabras

    Mural – humo saliendo de la barba – Lenin – avance tecnológico y científico – máquinas – hélice – Lenin – Trostky – Darwin


    UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
    Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
    Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
    Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

    Dernière mise à jour : 20/07/2005