Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA ERA PRECOLOMBINA     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Literatura  

 

Ámbito 2. Un poco de literatura.

La literatura precolombina

 Después de leer. Ejercicios

Fijar contenidos: 1, 5
Fijar vocabulario
: 1, 2, 3, 5, 6
Seguir leyendo
: 3, 4, 7

    1. La poesía náhuatl

A. Sobre la poesía en la literatura precolombina

La poesía fue una actividad literaria de alta importancia en las civilizaciones náhuatl. Sabemos que en ella, palabra, canto y danza se unían. Veamos ahora las implicaciones de tal consideración gracias a un texto de José Miguel Oviedo, especialista de la literatura hispanoamericana.

1. Subraya el campo léxico de la poesía y de la estilística

Como en otras culturas antiguas, los cuicatl eran frecuentemente acompañados por música y a veces por danzas, lo que explica que, a pesar de las distintas formas que podían adoptar; las exigencias del metro y del ritmo fuesen siempre muy visibles: facilitaban su repetición y transmisión. Estilísticamente, la poesía nahuatl se caracteriza por la presencia de unidades fijas de diferente extensión y por una sucesión de variantes, subrayadas por poaralelismos, estribillos y un repertorio de metáforas establecidas por la tradición. La regularidad del metro era frecuentemente mantenida gracias a sílabas no léxicas (exclamaciones, interjecciones, onomatopeyas) que reforzaban la oralidad de la composición; saber de los rasgos linguísticos propios del náhuatl (duración silábica, timbre y tono), es indispensable para entender su arte poética. (...)

Ese lenguaje altamente formalizado y muchas veces enigmático, funcionaba sobre la base de ecos y reverberaciones de ciertas claves o símbolos  - como jade, estera, mariposa, águila, hule, cacao – previamente aceptados y conocidos por todos. (...) En la literatura náhuatl hay constantes referencias al propio ejercicio poético o artístico, cuyo emblema verbal es flor y canto, imagen capital profusamente repetida en esta poesía. (...) Pese a la restricción que imponía el repertorio de sus fórmulas, tiene una fuerza y un brillo extraordinarios:las imágenes relampaguean con los tonos deslumbrantes de las piedras preciosas, las plumas multicolores, la flora tropical.

Fuente: José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana/1. de los orígenes a la Emancipación., Madrid, Alianza/Universidad Textos, pp. 41-42.

2. ¿Cómo se caracteriza el arte poética azteca?

B. La poetización de la muerte con Nezahualcóyotl

Uno de los poetas cuya obra  nos ha llegado es Nezahualcóyotl (1402-1472), nacido en Texoco. Su reinado duró en torno a los 40 años y se basó en el desarrollo y en el brillo de la cultura. No sólo fue poeta sino que también fue príncipe, sabio, legislador y arquitecto. Dos fuentes nutren su obra poética, conservada como Cantares mexicanos en los códices: la tolteca y la chichimeca. De veta religiosa, su poesía aborda los grandes temas existenciales. Lee estos fragmentos e intenta destacar el tono, el tema y las palabras claves.   

            1. ¿Qué determinarás?
            Nadie puede ser amigo
            Del Dador de la Vida...
            Amigos, águilas, tigres,
            ¿adónde en verdad iremos?

            2. No es cierto que vivimos
            Y hemos venido a alegrarnos a la tierra.
            Todos aquí somos menesterosos.
            La amargura predice el destino
            Aquí, al lado de la gente.

            3. Sólo con nuestras flores
            Nos alegramos.
            Solo con nuestros cantos
            Perece nuestra trizteza.
            Oh señores, con esto,
            Nuestro disgusto se disipa.
            Las inventa el Dador de la Vida,
            Las ha hecho descender
            El inventor de sí mismo...

Fuente: José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana/1. de los orígenes a la Emancipación., Madrid, Alianza/Universidad Textos, pp. 44-46.



      2. El vocabulario de la escritura

Descubre la palabra que no forma parte del conjunto léxico.

  1. copista - plumista - notario - calígrafo - copiadora

  2. bolígrafo - tiza - tecla - lápiz - década

  3. tablero - pizarra - corteza - estela - techo

  4. códice - manuscrito - legado - palimpsesto - libreta

  5. firmar - borrar - rayar - hallar - subrayar

  6. ideograma - crucigrama - jeroglífico - carácter - cuadro

  7. folleto - boletín - follaje - panfleto - pliego

  8. estudio - opúsculo - desafío - monografía - publicación

  9. apócrifo - heterónimo - anónimo - seudónimo - censurado

  10. párrafo - apartado - milagro - tomo - capítulo

  

      3. Pablo Neruda y el Canto General

Pablo Neruda, poeta chileno, es el autor de una de las obras cumbres de la literatura hispanoamericana El Canto General  (1950) con 231 poemas, más de 15 secciones, que pretenden abarcar el alma americano. Tenemos aquí uno de los poemas más famosos: “Las alturas de Machu Picchu”. Machu Picchu fue un lugar tan remoto que los españoles, al conquistar los territorios americanos, no lo descubrieron. En este poema, el yo lírico se interroga sobre el destino de los que construyeron esta hazaña y abandonaron su vida por ella.

http://www.raingod.com/

 

Las alturas de Machu Picchu

Sube a nacer conmigo, hermano.

Dame la mano desde la profunda
zona de tu dolor diseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu voz endurecida.
No volverán tus ojos taladrados.
Mírame desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastor callado:
domador de guanacos tutelares:
albañil del andamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyero de los dedos machacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui yo castigado,
porque la joya no brilló o la tierra
no entregó a tiempo la piedra o el grano:
señaladme la piedra en que caísteis
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos pedernales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangrentado.
Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.
A través de la tierra juntad todos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pecho y en mi mano,
como un río de rayos amarillos,
como un río de tigres enterrados,
y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.

A.   Busca y agrupa las palabras que giran entorno al campo semántico del cuerpo.

B.   Analiza la configuración del yo lírico, los tiempos verbales y su progresión.

      4. El Popol Vuh

Vimos que el Popol Vuh era el libro capital de la literatura maya en lengua quiché, y morada de los mitos y de las creencias de los pueblos prehispánicos. Como dice Oviedo “el Popol Vuh representa un rescate o revelación de la antigua palabra que contiene ya entonces el saber hermético de los mayas: es un completo recuento de sus genealogías y las hazañas de su civilización”. (p.52) Tenemos aquí un fragmento de esta Biblia maya, como en nuestras culturas.

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.

No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. (...) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad de la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. (...) entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento.

-          ¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío!¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.

Agrupa las palabras que se refieren a la (in)movilidad y la naturaleza.

Inspirándote de este relato, deja hablar tu imaginación y escribe la fundación del universo en 10 líneas. 

      5. Inca Garcilaso de la Vega y la poesía andina

Hasta ahora sólo hemos aludido a la poesía de Mesoamérica. Cabe ahora analizar la presencia del discurso poético en la zona andina. El inca Garcilaso de la Vega, mestizo, nacido en Cuzco, es la  primera figura de comunicación entre la cultura Inca y el Nuevo Mundo hispánico. De hecho, de niño vivió en el Perú y después en España. En este fragmento de sus  Comentarios reales titulado “Artes y erudición/1.La poesía”,  nos informa sobre la literatura inca y sobre una fábula estructurante de la literatura inca.  

1. Agrupa las palabras alrededor del campo semántico de lo suave y de lo violento.

Dicen que el Hacedor puso en el cielo una doncella, hija de un rey, que tiene un cántaro lleno de agua para derramarla cuando la tierra la ha menester, y que un hermano de ella la quiebra a sus tiempos, y que del golpe se causan los truenos, relámpagos y rayos. Dicen que el hombre los causa porque son hechos de hombres feroces, y no de mujeres tiernas. Dicen que el granizar, llover y nevar lo hace la doncella, porque son hechos de más suavidad y blandura, y de tanto provecho; dicen que un Inca poeta y astrólogo hizo y dijo los versos loando las excelencias y virtudes de la dama, y que Dios se las había dado para que con ellas hiciese bien a las criaturas de la tierra. La fábula y los versos dice el P.Blas Valera que halló en los ñudos y cuentas historiales, y que admirado de que los amautas hubiesen alcanzado tanto, escribió los versos. Yo me acuerdo haber oído esta fábula en mis niñeces, con otras muchas que me contaban mis parientes; pero como niño y muchacho no les pedí la significación, ni ellos me la dieron.

2. ¿ Cuál fue la importancia de los mestijos en la época de la conquista? ¿ qué papel desempeñaron en la comunicación entre las civilizaciones americanas y los españoles?

Fuente: Inca Gracilaso de la Vega, Comentarios reales, Madrid, Cátedra/Letras Hispánicas, 1999, p.187-188.

 

      6. El vocabulario de la fábula : encuentra la palabra correcta

  1. Verdad es que - verdad que - veracidad es que - en verdad de - verdadmente

  2. Fabricado - profuso - ficticio - crudo - malo

  3. Enunciación - denunciación - cumplimiento - exageración

  4. Era una vez - una vez era - estaba una vez - érase una vez - había mucho tiempo

  5. Chicle - viste - chisme - cumbre - viniste

  6. Tener un cuento de hadas - vivir una historia mágica - vivir con alas - vivir un cuento de hadas

  7. Contraseña - reseña - señal - engaña - hazaña

  8. Pasar en la cabeza - atravesar la mente - pasar por la cabeza - llegar en la cabeza

  9. El desfase - el fin - la acabación - el desenlace - el abandono

  10. Fueron felices y comieron perdices - Fueron felices y tuvieron muchos hijos - estuvieron felices y seguían siéndolo - se casaron y vivían felices para toda la vida

  

      7. « El emperador Moctezuma, visto por su tataranieto español »

EFE

MADRID.- El español José Miguel Carrillo de Albornoz ha publicado, tras varios años de trabajo, la primera biografía del emperador azteca Moctezuma, de cuya hija, la princesa Tecuixpo Ixtlaxochitl, es descendiente.

En el libro, publicado por Espasa-Calpe con el subtítulo de 'El semidios destronado', Carrillo de Albornoz profundiza en aspectos poco conocidos de su antepasado, a cuya hija, cristianizada como Isabel, dedicó anteriormente dos obras publicadas únicamente en México. Para seguir la historia de Moctezuma, Carrillo de Albornoz ha utilizado la gran biblioteca de su abuelo, así como documentos prehispánicos de la cultura azteca. (…) Moctezuma, que fue para la cultura azteca Moctezuma II, fue "la gran contrafigura de Hernán Cortés", comentó Carrillo de Albornoz, además de "un gran militar y un gran político", que "se colocó a un escalón de la divinidad", y llevó al absolutismo el Imperio Azteca. En cualquier caso, señaló, no se puede comprender a la sociedad azteca sin abstraerse de la magia, pues era una sociedad "mística", en la que existían sacrificios humanos al dios en Tenochtilán. Los cambios promovidos por Moctezuma incluyeron la consolidación de las conquistas de los pueblos sometidos por sus antepasados, y el exterminio de los funcionarios. La historia de Moctezuma se conoce en Europa a partir de su encuentro con Hernán Cortés el año 1502, pero poco se sabe de su educación y crianza, así como de su ascenso al poder.

Un hombre piadoso

Hoy podemos decir que Moctezuma fue un hombre "muy pío", "un gran guerrero", señaló, que consolidó las conquistas militares de su tío y estableció un control férreo de los demás, que no podían verle físicamente. Además no pisaba nunca el suelo si no era a través de una alfombra y nunca repetía ni ropas ni joyas. Enfrentado a uno de las 10 mejores figuras militares del mundo como fue Hernán Cortés, Moctezuma entabló con él una relación especial en la que no faltaron ni vaticinios ni trampas, pero el caudillo español se alió con los pueblos sojuzgados por los aztecas, uno de los cuales, los Tlaxcaltecas (Los de la tierra del pan), le protegieron tras su huida en la derrota de la "noche triste".

En este episodio, Moctezuma pudo haber acabado con Hernán Cortés, subrayó Carrillo de Albornoz, pero lo que realmente querían los aztecas en aquel momento era capturar a los españoles y ofrecerlos a los dioses como sacrificio. El final de Moctezuma es "un suicidio" más que una rendición, puntualizó el autor, pues fue el mismo emperador quien incitó a que le mataran como si fuera un ritual, porque "había acabado su ciclo" y "sabía que tenía que morir"

Fuente : http://www.elmundo.es/elmundolibro/2004/07/01/historia/1088702097.html

Preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito del libro? ¿ Y sus fuentes?

2. ¿Por qué caracterizar con el adjetivo “piadoso” a Moctezuma? Intenta percibir la orientación ideológica del texto. Para ayudarte, tienes a continuación un texto de fuente mexicana.

Hueytlatoani Motecuhzoma. Rey de los mexicas de 1502 a 1520. Autoritario y supersticioso, al tener noticia de la llegada de Cortés, pensó que se trataba del retorno del dios Quetzalcóatl. Durante su mandato, los mexicas vivieron un período de gran auge: su imperio se había extendido gracias al comercio, sometiendo a numerosos pueblos, imponiendoles fuertes tributos. El 8 de noviembre de 1519 recibió con gran solemnidad a Cortés mostrándole más sumisión que hospitalidad. Alojó al conquistador en el palacio de Axayácatl. Fue hecho prisionero por el mismo Cortés, quien lo mantuvo como rehén; durante su cautiverio ordenó que se le entregaran a Cortés grandes riquezas. Después de la matanza del Templo Mayor y obligado por Pedro de Alvarado a pacificar al pueblo e instarlo a abandonar la lucha, Moctezuma fue insultado y apedreado, a causa de lo cual, moriría días más tarde.

Fuente: Ficha de Leonor López. Exclusiva de México desconocido on line

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/personajes/detalle.cfm?idcat=1&idsec=5&idsub=0&idpag=1543#



      8. Elige uno de los dos actores – Moctezuma y Cortés – y explica, bajo la forma de un comentario o de un relato, en aproximadamente 10-15 lineas, cómo hubieras reaccionado, en su situación.

              

http://www.icarito.cl/icarito/2003/896/pag7.htm

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry, Alexis Alvarez Barbosa y Emilie Menz

Dernière mise à jour : 23/05/2005