Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  EL FRANQUISMO (1939-1975)     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Literatura  
 

Ámbito 2. Un poco de arte

La novela española de posguerra.

A leer. Hisp@cultura responde. Vida y obra de Camilo José Cela. 

     Narrador, poeta, autor de libros de viaje y de memorias, Camilo José Cela nace en Iria Flavia (Galicia). Entre 1931 y 1932, a consecuencia de una tuberculosis pulmonar, es internado en el sanatorio del Guadarrama. Los períodos de reposo que su enfermedad le impone los dedica a la lectura de los clásicos de la literatura española, entre los cuales su predilección va a Ortega y Gasset, Cervantes, y sobre todo, a Quevedo.

     Inicia estudios de medicina en la Universidad Complutense de Madrid, pero los abandona pronto y se dirige hacia la carrera de Filosofía y Letras, para asistir a las clases de Pedro Salinas. Allí conoce a María Zambrano, Miguel Hernández y Max Aub.

     Durante la Guerra Civil, lucha en el bando de los nacionales. Se arrepentirá más tarde de haber apoyado al Caudillo y denunciará en sus obras la miseria y la sensación de derrota que prevalecen en la España franquista (cf. La colmena). En 1938 publica su primer libro de poemas, de inspiración surrealista, Pisando la dudosa luz del día. A partir de 1940, estudia derecho en Madrid, y se convierte en un escritor de fama internacional gracias a la publicación de La familia de Pascual Duarte en 1942. La crítica española de la época acoge la novela de forma favorable, a pesar del descontento de la jerarquía católica. Con La familia, Cela crea e inaugura una tendencia literaria: el tremendismo, el cual, a partir de una prosa muy expresiva, aúna el énfasis en los aspectos más crueles y morbosos de la vida con una crítica mordaz de las realidades y actitudes tradicionales de la España negra.

     En 1944 se casa con María del Rosario Conde Picavea y en el 46 nace el único hijo del matrimonio: Camilo José Cela Conde, que es hoy escritor. El mismo año, viaja a La Alcarria  con Karl Wlasak y Conchita Stichaner. En el 48, publica Viaje a La Alcarria y en el 51 se publica en Buenos Aires (la censura franquista prohibe la publicación en España) una de las obras más relevantes del escritor, La colmena. Cela se muda a Palma de Mallorca, en la que funda la revista Papeles de Son Armadans, a través de la cual difunde sus propios textos, tanto literarios como teóricos, y publica a jóvenes escritores. El mismo año ingresa en la Real Academia de la Lengua Española.

     En 1964, la universidad norteamericana de Siracusa le otorga el doctorado honoris causa. Otros hitos de su trayectoria son el Premio Nacional de Literatura en 1984, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1988 y el Premio Cervantes en 1995. Muere en Madrid el 17 de enero de 2002.

     Entre sus obras más destacadas, cabe citar, además de las que ya hemos mencionado Pabellón de reposo (1943), Mrs. Caldwell habla con su hijo (1954), La catira (1956), Judíos, moros y cristianos (1957), Oficio de tinieblas 5 (1973), San Camilo, 1936 (1975), Mazurca para dos muertos (1986), Madera de boj (1995).

     La publicación, en 1951 en Buenos Aires, de La colmena constituye un hito en la historia de la novela española del siglo XX. Por primera vez, la novela se aleja del tremendismo, que el propio Cela había impulsado, y se va acercando a una narración más objetiva. En La colmena, desaparece el protagonista individual, ya que aquí el héroe es más bien la colectividad que habita la « colmena »: el Madrid de los 40.

     En cuanto a la reducción temporal (tres días) y espacial (único espacio: Madrid), dice el propio Cela en la solapa de la primera edición: « Esta novela mía no aspira a ser más cosa –ni menos, ciertamente- que un trozo de vida narrado paso a paso, sin reticencias, sin extrañas tragedias, sin caridad, como la vida discurre, exactamente como la vida discurre ». Se trata, pues, de ofrecer un trozo de vida, de ahí las limitaciones temporales y espaciales, que seguirán vigentes, junto con el protagonista colectivo, en otra obra maestra, El Jarama de Sánchez Ferlosio.

     Con respecto a las novelas posteriores, que se publicarán a principios de los sesenta, La colmena es una obra menos atrevida, en la que el objetivismo no tiene la misma importancia.

 Aquí tienes un fragmento de la obra. 

« No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante. Doña Rosa va y viene por entre las mesas del café, tropezando a los clientes con su tremendo trasero. Doña Rosa dice con frecuencia leñe y nos ha merengao (il nous a eu). Para Doña Rosa, el mundo es su café, y alrededor de su café, todo lo demás. Hay quien dice que a Doña Rosa le brillan los ojillos cuando viene la primavera y las muchachas empiezan a andar de manga corta. Yo creo que todo eso son habladurías: Doña Rosa no hubiera soltado jamás un buen amadeo de plata por nada de este mundo. Ni con primavera ni sin ella. A doña Rosa lo que le gusta es arrastrar sus arrobas, sin más ni más, por entre las mesas.

[...]

Don Leonardo Meléndez debe seis mil duros ( monnaies de cinq pesetas) a Segundo Segura, el limpia. El limpia, que es un grullo raquítico y entumecido, estuvo ahorrando durante un montón de años para después prestárselo todo a Don Leonardo. Le está bien empleado lo que le pasa. Don Leonardo es un punto que vive del sable y de planear negocios que después nunca salen. No es que salgan mal, no; es que, simplemente, no salen, ni bien ni mal. Don Leonardo lleva unas corbatas muy lucidas y se da fijador en el pelo, un fijador muy perfumado que huele desde lejos. Tiene aires de gran señor y un aplomo inmenso, un aplomo de hombre muy corrido. A mí no me parece que la haya corrido demasiado, pero la verdad es que sus ademanes son los de un hombre a quien nunca faltaron cinco duros en la cartera. »

Fuente: CELA (Camilo José), La colmena, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 45-47.

a) Aúna cada una de las palabras subrayadas con su traducción.

, , , , , , , , , , , , , , , .

tropezar: trasero:
habladurías : soltar :
amadeo : arrastrar :
arroba : grullo :
ahorrar: montón:
corbata: lucida:
fijador: corrido:
ademán: limpia:

b) ¿ No te recuerda una película la forma de presentar a los personajes? ¿ En dicha película, el narrador hace hincapié en los mismos elementos o pone de relieve aspectos distintos?

c) ¿ Se puede hablar de una técnica narrativa totalmente objetivista?

  

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry y Alexis Alvarez Barbosa

Dernière mise à jour : 18/05/2004