Hisp@cultura

Temas de cultura hispánica


  LA ESPAÑA MEDIEVAL     Antes de leer     A leer     Después de leer                  Literatura  


 

Ámbito 2. Un poco de literatura

El Cantar de Mio Cid

Después de leer. Ejercicios.

Fijar contenidos: 1,7
Fijar
vocabulario: 2, 4, 6, 8
Seguir
leyendo: 3, 5

    1. El tema del dinero en el « Cantar ».*

  En este fragmento del « Cantar », se plantea con agudeza el problema del dinero. A decir verdad, es un caso un tanto atípico, ya que en los cantares de gesta, aparece muy raramente el aspecto económico. En este caso, además de añadir realismo a la obra, remite a la movilidad social característica de las tierras « de la frontera » durante la reconquista.

6
Habla entonces Mío Cid, que en buen hora espada :
« Oh buen Martín Antolínez, el de la valiente lanza.
Si Dios me da vida he de doblaros la .
Ahora ya tengo gastado todo mi oro y mi plata,
bien veis Martín Antolínez que ya no me queda nada.
Plata y oro necesito para toda mi campaña,
no me lo darán , lo he de sacar .
Martín, con vuestro consejo hacer quisiera dos ,
las llenaremos de arena porque sean muy pesadas,
bien guarnecidas de oro y de clavos . (p. 24)


 a) Vincula cada una de las definiciones siguientes con una de las palabras subrayadas en el texto: (María Moliner)

  : sueldo correspondiente a cierto período ; por ejemplo, a un mes. Se aplica particularmente a los de los soldados y marineros.

  : caja grande, generalmente de madera, cubierta con una tapa generalmente abovedada, a veces decorada, destinada a guardar ropa y objetos.

  : decorar una cosa. (def. personal)

  : mediante procedimientos poco recomendables. (def. personal)

  : voluntariamente

  : poner una cosa alrededor de otra de modo que la ajuste.


b) En este fragmento aparece un recurso estilístico característico de la poesía épica, intenta ubicarlo. ¿ Qué sentido, qué función tiene ese procedimiento ? Fíjate trambién en la sintaxis y en los pronombres personales (cf. infra : texto de Antonio Gala)

  


 c) ¿Cuál es el problema del Cid ?, ¿ Cómo lo resuelve ?,
¿ Sigue dando la imagen de un señor leal ?, ¿ Por qué ?

  

    2. Elimina la palabra extraña.*

Con la ayuda de un diccionario, elimina la palabra « extraña » de cada uno de los grupos de palabras siguientes, y motiva tu elección.

metáfora - hipérbole - carátula - hipalage - hiperbaton    

casco - yelmo - espada - coraza - enfundar - disparar    

caballo - jinete - caballero - yegua - muladar - potro    

embustir - embestir - luchar - combatir - guerrear    

cortesía - amor - dama - lírica - ligar - ideal    

representación - vasallo - rey - infanzón - siervo - verticalidad    

cantar - poesía - música - juglar - derechos de autor - rima    

  

    3. La reescritura de Antonio Gala.**

    JIMENA.- ¡El ceñidor de la sultana ! Vale lo que toda Valencia… El verdadero tesoro del rey Alcadir… Regalos buenos sí que me hizo tu padre, la verdad. Hubiera estado orgulloso de verme entrar con él por las puertas de la catedral esta mañana. Siempre le gustó que fuese bien vestida… (A CONSTANZA.) Yo creo que le gustaba más vestida… (A MARÍA.) tu primo Minaya elegía los trajes y me los llevaba hasta Cardeña. Pero tu padre pagaba las facturas, eso sí. (Otro tono.) ¿Te acuerdas tú de San Pedro de Cardeña?

     CONSTANZA.- (Mientras ordena la ropa.) ¡No ha de acordarse! ¡Ni que fuese tonta! Si era ya una mujer... Se casaron con los Infantes de Carrión al año y medio de salir de allí.

     JIMENA.- (Divertida en el fondo.) ¡Hala! ¡Vaya mañana que lleváis el obispo y tú! De esas bodas no se habla... (Se acerca a MARÍA, le levanta la cara, le acaricia el entrecejo.) Entonces no tenías esta arruguilla que se te ha hecho aquí.

     MARÍA.- (Apartándose.) Deja, mamá.

     JIMENA.- (Un poco obsesiva.) ¿Qué te pasa, María? ¿Es que no eres feliz con tu marido?

    MARÍA.- ¡Qué cosas tienes! Qué tendrá que ver mi marido con mi entrecejo... ¿Ni qué es eso de ser feliz con el marido?

   JIMENA.- (A CONSTANZA.) Explícaselo tú, anda... Constanza, como sólo estuvo casada una semana, ha tenido mucho tiempo para imaginarse qué es ser feliz con el marido. Yo, mientras esperaba al mío, he perdido la vida. No sé qué es... (A CONSTANZA.) Díselo, díselo...

 Fuente : GALA (A.), Anillos para una dama, Madrid, Bruno, 2001, pp. 85-86.

El « Cantar de Mío Cid », al ser un clásico de la literatura universal, originó un sinfín de reescrituras y relecturas, entre las cuales destaca, por supuesto, la versión de Pierre Corneille. Más cerca de nosotros, el escritor español Antonio Gala (1930-) propone, en la obra de teatro Anillos para una dama,  un relectura del mito desde una perspectiva contemporánea. La obra de Gala, protagonizada por Jimena, empieza dos años después de la muerte del Cid. La viuda está en una situación complicada tanto a nivel personal como a nivel público (no debemos olvidar que ella pasa a gobernar la ciudad de Valencia después de la muerte de su marido). Doble temática : por una parte, a nivel sentimental, quiere empezar una nueva relación con Minaya Álvar Háñez, y por otra, los almorávides sitian Valencia. Ese doble eje narrativo desemboca, en sus dos vertientes, en un fracaso tremendo, y Jimena se ve obligada a renunciar a Minaya y a abandonar la ciudad. He aquí un diálogo sacado de la obra, entre María (la hija del Cid), Jimena y Constanza, dama de compañía de la viuda. Fijate sobre todo en el diálogo : a)¿Cuál es el tema ?


b)¿Dista mucho la lengua empleada por Gala de la del texto original (pronombres, sintaxis…) ?


c)¿Te parece que el tono refleja la época medieval ?


d)¿Cuáles son los elementos que cambian con respecto a lo que sabes
del Cantar ?

  

      4. Corrección de errores.*

Corrige los errores (de todo tipo : acentos, ortografía, sintaxis) que crees percibir en este breve diálogo entre dos estudiantes.


  

    5. El Cid de Huidobro.** 

      [...] Mil preocupaciones le asaltan. Desnudo sobre el lecho, en vano se revuelve de un lado a otro. La respiración inquieta de su pecho fuerte retumba en las paredes como golpes de encarcelado.

 Las imágenes del insomnio se cruzan en su cabeza, pasan, repasan; se precipitan unas sobre otras y dilatan su cerebro en fiebre.

España se le aparece como una olla de grillos, despedazada, diseminada, deshecha en mil trozos separados e incongruentes. Provincias, ciudades, fortalezas independientes. Un reyezuelo por aquí, un condado por allá, un general moro proclamándose amo de un terruño conquistado. Cristianos luchando contra cristianos, moros contra moros. Alianza de moros y cristianos para luchar contra otros cristianos u otros moros. Rotos los pactos al día siguiente, los efímeros aliados se destrozan entre sí. En el momento de calarse las armaduras de combate no se sabe contra quién se va a pelear.

Este es el cuadro que aparece a Diego Laínez. Hace ya más de trescientos años los musulmanes invadieron España, y el imperio visigodo cayó con el rey Rodrigo en las aguas del Guadalete y se deshizo en ondas hasta el mar.

El gran imperio musulmán después de llegar a su cenit y de haber sometido toda España a excepción de Don Pelayo, empezaba también a disgregarse en guerras intestinas y deshacerse en molicies de apogeo. Del Califato de Córdoba, que había sido de una magnificencia de cuento oriental, quedaban como restos dispersos, como trozos de un planeta que ha estallado, los reinos moros de Granada, de Sevilla, de Murcia, de Denia, de Valencia, de Badajoz, de Toledo, de Zaragoza.

  Don Pelayo, ese solo trozo independiente de la península, desprendiéndose de roca en roca desde la cueva de Covadonga había empezado la reconquista. Don Pelayo no es un hombre, es un aluvión, es una bola de nieve. [...]

 Fuente : http://www.uchile.cl/cultura/huidobro/procreacion.htm


He aquí un fragmento de otra reescritura del Cid, obra del escritor (sobre todo conocido por su labor poética) chileno Vicente Huidobro (1893-1948). En esta escena, el protagonista de Mío Cid Campeador, Diego Laínez, reflexiona sobre la España musulmana.**

a) Vincula cada una de las palabras subrayadas con un sinónimo que aparece en esta lista : , , , , , , , , , ,

ponerse:      resonar:
vasija:      desatarse:
comarca:      luchar:
blandura:      explotar:
desmembrarse:      tallo:

b)1. ¿ No te parece una visión más compleja, y más ajustada a la realidad la de Huidobro?
¿ Por qué?

2.¿Cuáles son los elementos, en cuanto al personaje y al estilo, que según tú, definen la modernidad de este texto frente al Cantar ?

  

      6. Las locuciones prepositivas*

Completa estas frases con uno de los conectores siguientes :
, , , , , , .

1. En la Edad Media, la gente solía casarse   aumentar su patrimonio.

2.   vocabulario, mi nivel es muy bajo, pero quiero que me ayuden a mejorarlo.

3.   un lector moderno, los cantares de gesta parecen muy esquemáticos.

4. Por su parte, el « Cantar de Mío Cid » no ha envejecido tanto como otras obras   su mayor realismo.

5. Algunos dicen que el éxito de la obra se ha hecho   muchos otros cantares coetáneos.

6.   el casamiento de las hijas del Cid con los herederos de Aragón y Navarra, se hizo una fiesta digna de memoria.

7. Por supuesto, tras el episodio del león, el Cid humilló a los Infantes de Carrión


Una de estas expresiones no es una locución prepositiva, ¿cuál ?

  

    7. El Cantar y la Chanson de Roland.*

CCVII

L’empereur Charlemagne revient de pâmoison ;
Par les mains le soutiennent quatre de ses barons.
Jette un regard à terre, voit gisant son neveu.
Son corps est vigoureux, mais n’a plus de couleur,
Par amour et par foi Charles lui dit sa plainte :
« Ami Roland, Dieu mette ton âme entre les fleurs,
En son saint Paradis, parmi les glorieux !
Tu suivis en Espagne un bien mauvais seigneur !
Il n’y aura jamais jour où de toi n’aie douleur.
Comme déclineront ma force te mon ardeur !
Je n’aurai plus personne soutenant mon honneur ;
Sous le ciel je n’aurai un vrai ami, un seul ;
Certes j’ai des parents, mais nul n’est aussi preux. »
Avec ses deux mains pleines s’arrache les cheveux ;
Cent milliers de Français en ont grande douleur,
Il n’y en a pas un seul qui amèrement ne pleure.

Fuente : La chanson de Roland, édition établie d’après le manuscrit d’Oxford par Luis Cortés, Paris, Nizet, 1994, pp. 377-378.

Compara el íncipit del Cid con este fragmento de la Chanson de Roland.

¿Qué diferencias crees percibir entre los personajes de Carlomagno y del Cid en cuanto a expresión de los sentimientos ?

  

    8. La opinión del filólogo Francisco Rico.*

 Rellena los espacios en blanco que aparecen en este artículo sacado del periódico El Mundo.

, , , , , , , , . ,

Francisco Rico asegura que España, por pobre, se anticipó a la novela realista del XIX

El filólogo y académico Francisco Rico considera que, desde 'El Cantar de Mio Cid', la literatura española se   a la gran novela realista del XIX, porque "los habitantes de la península siempre han sido muy pobres" y las ideas literarias de occidente les han llegado "tarde o mal". Ésa es la tesis de partida del curso "España y la novela. La tradición   en la narrativa española" que Rico dirige esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, dentro de la Escuela de Filología Hispánica "Ramón Menéndez Pidal". Rico, un habitual en las aulas de la Magdalena, explicó hoy, en un encuentro con periodistas, que ese ideal realista característico de la gran novela del XIX, y que ya se anticipa en la historia del Cid, considera tan valioso al señor como al   de "baja condición" y que es un fin del arte acercarse a la realidad en lugar de alejarse de ella "en aras de la   ".

En su opinión, España contribuyó más a la historia de la novela realista en los siglos anteriores que en el propio siglo XIX, « a pesar de la talla de un Galdós o de un Clarín ». Según este miembro de la Real Academia Española, el Cid se alejó del   del héroe para convertirse en « casi un  » porque cuando se narraron sus   ya existía un cierto cansancio de los   que llegaban de otros lugares: « Todo el mundo se los sabía y había que inventar otra cosa ». 'La Celestina' rompió con las reglas del teatro italiano del siglo XV, al que imitaba, al hacer trágicos a los personajes más bajos cuando según su modelo deberían haber sido cómicos en todo momento, apuntó. Que el humanismo no llegara a cuajar  en España, agregó Rico, permitió que Cervantes pudiera publicar un libro tan « excéntrico » en su tiempo, en el que « se limita a escribir como  ». A su juicio, la adopción de la perspectiva realista del lenguaje fue la gran   de « El Quijote », cuyo cuarto centenario fue tema de discusión en el último Debate del Estado de la Nación, un debate que, según Rico, dejó claro « el desprecio » con el que los políticos ven la cultura.

 Fuente : http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/07/02/anticuario/994098716.html

UCL | FLTR | ROM | Gram@clicando | Hisp@cultura |
Responsables académicos : Geneviève Fabry y Pablo Decock
Responsables informáticos : J. Schumacher y B. Maroutaeff
Conceptores de la página: Geneviève Fabry y Alexis Alvarez Barbosa

Dernière mise à jour : 17/12/2003